Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación
Artículos
Tema
- Show all (1568)
- Mujeres rurales (-) (35)
- Género, cultura y sociedad (-) (20)
- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (-) (3)
- Eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas (248)
- Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres (117)
- Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (99)
- Empoderamiento económico (99)
- Juventud (48)
- Cambio climático (47)
- Liderazgo y participación política (42)
- Intervención humanitaria (39)
- Paz y seguridad (33)
- Empleo (31)
- Generación Igualdad (31)
- Derechos de las mujeres (28)
- Migración (26)
- Directora Ejecutiva (25)
- Mujeres indígenas (25)
- COVID-19 (21)
- Plataforma de Acción de Beijing (21)
- Innovación y tecnología (18)
- Feminicidio/femicidio (17)
- Mujeres agricultoras (17)
- Ciencia y tecnología para el desarrollo (16)
- Educación (16)
- Empoderamiento político (16)
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (16)
- Partenariado/socios (16)
- Respuesta a emergencias (15)
- Capacitación (14)
- Derechos humanos (14)
- Niñas (14)
- Protección del medio ambiente (13)
- Gobernanza y planificación nacional (12)
- Campaña ÚNETE (11)
- Comunicación y medios (11)
- Acceso a la justicia y la protección legal (10)
- Consolidación de la paz (10)
- Datos de género (9)
- Iniciativa empresarial (9)
- Deportes (8)
- Intervenciones contra la violencia (8)
- Movimientos de mujeres (8)
- Tecnología de la información y las comunicaciones (7)
- Trabajadoras/es migrantes (7)
- Violencia política (7)
- Hombres y niños (masculinidad) (6)
- Incorporación de la perspectiva de género (6)
- Políticas macroeconómicas (6)
- Procesos intergubernamentales (6)
- Salud (6)
- Violación, asalto sexual (6)
- Acoso sexual (5)
- Igualdad y desigualdad de género (5)
- Protección social (5)
- Trabajo no remunerado (5)
- Adopción de decisiones (4)
- Asistencia jurídica (4)
- Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros (4)
- Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (4)
- Conflicto, guerra (4)
- Derechos de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) (4)
- Desarrollo local (4)
- Desigualdad salarial por razón de género (4)
- Pobreza (4)
- Procesos de paz (4)
- Sociedad civil (4)
- Violencia sexual en los conflictos (4)
- Adolescentes (3)
- Desarrollo parlamentario (3)
- Desarrollo rural (3)
- Discriminación de género (3)
- Empresas y fundaciones (3)
- Gobiernos contribuyentes (3)
- Objetivos de Desarrollo del Milenio (3)
- Participación de la sociedad civil (3)
- Presupuestos sensibles al género (3)
- Recursos humanos y financieros (3)
- Trata, explotación sexual (3)
- Acceso a los servicios básicos (2)
- Administración de ONU Mujeres (2)
- Anita Bhatia, Deputy Executive Director for UN Coordination, Partnerships, Resources and Sustainability (2)
- Campañas (2)
- Coordinación del sistema de Naciones Unidas (2)
- Crisis financiera y económica (2)
- Derechos del niño (2)
- Desarrollo de capacidades (2)
- Financiación para la igualdad de género (2)
- Gobernanza (2)
- HeForShe (2)
- Leyes, legislación (2)
- Lucha contra la corrupción (2)
- Matrimonio infantil (2)
- Mecanismos institucionales (2)
- Participación ciudadana (2)
- Prácticas perjudiciales (2)
- Prevención (2)
- Producción y recolección de datos de género (2)
- Recursos productivos (2)
- Reducción del riesgo de desastres (2)
- Refugios (2)
- Salud y derechos sexuales y reproductivos (2)
- Servicios de salud (2)
- Sistemas y procesos electorales (2)
- VIH y SIDA (2)
- Violencia doméstica/interpersonal (2)
- Administración pública (1)
- Adquisiciones sensibles al género (1)
- Director Ejecutivo Adjunto, Políticas y Programas (1)
- Embajadoras/es de buena voluntad (1)
- Energía (1)
- Enfoque basado en los derechos humanos (1)
- Enseñanza (1)
- Estereotipos de género (1)
- Fondos fiduciarios (1)
- Indicadores de igualdad de género (1)
- Liderazgo de medios (1)
- Mantenimiento de la paz (1)
- Medios de comunicación tradicionales (1)
- Nuevos medios de comunicación (1)
- Recursos financieros (1)
- Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU (1)
- Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU (1)
- Seguridad alimentaria (1)
- Sexualidad (1)
- Tierras e inmuebles (1)
1 - 20 de 55 resultados
Paginación
Fecha:
Erika Simbaña es parte de Amaru Bordados, un emprendimiento familiar que desde la comuna Llano Grande ha logrado destacar por la calidad y creatividad de sus productos. A través de bordados únicos, Amaru no solo revitaliza técnicas ancestrales, sino que también refleja la identidad, cultura y territorio de su comunidad. Este proyecto ha sido fortalecido gracias a su participación en el proyecto “Territorio Común”, desarrollado por ONU Mujeres y la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito
Fecha:
Desde la comuna de Llano Grande, Verónica Montesdeoca ha tejido una historia de resistencia, creatividad y transformación a través de Amaru Diseño Textil y Artesanal. Como fundadora del emprendimiento y vicepresidenta del Cabildo Comunal, ha convertido el bordado en una herramienta de reivindicación cultural y económica para su comunidad.
Fecha:
Desde el corazón de Llano Chico, el Grupo Cultural Yura Cisanm, liderado por Amparito Caiza, ha trabajado durante más de 22 años para preservar y promover las tradiciones locales a través de la danza y las artesanías. Este elenco, compuesto por 16 bailarines y 12 artesanos, no solo celebra la riqueza cultural de su comunidad, sino que también utiliza sus coreografías para contar mitos, leyendas e historias de su pueblo, mientras promueve mensajes de bienestar familiar, convivencia, y prevención de problemáticas sociales como el racismo, la violencia intrafamiliar y el consumo de drogas.
Fecha:
En el marco de la visita oficial de Cecilia Suárez, Vocera Global de la Iniciativa Spotlight, y el inicio de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, ONU Mujeres participó activamente en el evento “Conversación con Mujeres en la Cultura y las Artes”. Este encuentro reunió a cineastas, intérpretes y líderes culturales con el objetivo de reflexionar sobre igualdad, seguridad y la lucha contra la violencia de género en los ámbitos teatral y audiovisual.
Fecha:
Las mujeres rurales constituyen una cuarta parte de la población mundial y son las principales responsables de la producción de alimentos en muchos países. En Ecuador, representan el 50% de la población rural y producen más del 60% de los alimentos consumidos en los hogares, según la FAO.
Fecha:
En una emotiva ceremonia en el Centro Cultural Metropolitano, más de 153 mujeres rurales de Quito fueron reconocidas por sus emprendimientos culturales, gastronómicos y agrícolas. Organizado por la Secretaría de Cultura del Municipio y ONU Mujeres, el evento destacó cómo la cultura y la innovación pueden empoderar a las mujeres rurales y mejorar sus condiciones de vida, promoviendo la igualdad de género y el desarrollo cultural en las comunidades.
Fecha:
En el corazón de las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, al nororiente de la ciudad, en el valle de Guanguiltahua, un grupo de mujeres valientes y visionarias están escribiendo una nueva historia de vida, una historia de cambio y empoderamiento. En el epicentro de esta transformación se encuentra Elvia Guamán, cuya conexión profunda con la tierra y la agricultura orgánica tiene raíz en su legado familiar.
Fecha:
En el marco del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se llevó a cabo el Encuentro Nacional sobre la Recomendación General 39 del Comité CEDAW sobre los derechos de las mujeres y las niñas Indígenas. El evento, que reunió a aproximadamente 25 lideresas mujeres indígenas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, tuvo como objetivo generar un espacio de socialización, análisis e intercambio sobre el contenido de la Recomendación General 39 del Comité CEDAW.
Fecha:
El miércoles 22 de noviembre, en el Centro Cultural Metropolitano se realizó la apertura de la exposición 'Quito: Territorio Común. Voces, Cuerpos y Experiencias de Mujeres Rurales', una muestra que reflexiona sobre las vidas, territorios y contribuciones de estas mujeres, abordando las adversidades que han enfrentado y destacando su esfuerzo por mantener tradiciones, cuidar del entorno y promover la comunidad. Esta exposición es parte del proyecto 'Fortalecimiento de Identidades de Mujeres Rurales', una iniciativa conjunta de la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito y ONU Mujeres.
Fecha:
Shiram Mashinkiash es una mujer indígena, de nacionalidad shuar, que apuesta por medidas sostenibles que promuevan la conservación de la biodiversidad y que permitan que la respuesta al cambio climático sea más eficiente y sostenible.
Fecha:
Llamado a propuestas: Proyecto "Fomento a las vivencias de la cultura y las artes e innovación para mujeres rurales de Quito: Empoderamiento económico de las mujeres, igualdad de género, cultura y memoria social.
Fecha:
La zona fronteriza entre Ecuador y Colombia es el hogar de varias comunidades de nacionalidad afrodescendiente y Awá. Este territorio afronta muchas vulnerabilidades sociales, económicas y climáticas que lo convierten en una región que registra un alto nivel de inseguridad alimentaria, comprometiendo el bienestar de las mujeres y hombres que habitan en él. No todas las personas de las comunidades afrodescendientes y Awá tienen acceso a alimentos sanos...
Fecha:
Pedido de Propuesta UNW-ECU-2023/006 Ejecución de los componentes de comunicación de los proyectos de cultura, memoria social e innovación planificados con la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito
Fecha:
En Ecuador, las mujeres rurales, en especial las amazónicas, tienen una estrecha relación con su territorio y lideran la conservación del medio ambiente. La desigualdad de género que se refleja en el limitado acceso a recursos naturales y económicos es uno de sus mayores desafíos.
Fecha:
Con el propósito de reconocer y valorar los esfuerzos de las mujeres rurales por organizarse, por promover y por exigir sus derechos; en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, la Asociación de Mujeres de Juntas Parroquiales de Ecuador (AMJUPRE) presentó su Agenda Política, una importante herramienta de trabajo y un documento guía para la gestión e incidencia ciudadana nacional y territorial de las mujeres rurales de Ecuador.
Fecha:
Desde el 2019, 93 mujeres amazónicas de 11 nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana y de la nacionalidad saraguro asumieron el reto de fortalecer sus conocimientos sobre género, derechos humanos de las mujeres y derechos colectivos, cambio climático, organización, territorio, desarrollo sostenible y educación financiera.
Fecha:
93 mujeres amazónicas terminaron su proceso de formación en la Escuela AntisuyuWarmikuna. Una iniciativa impulsada por el proyecto ONU Mujeres – PROAmazonía.
Fecha:
Con el objetivo de reducir las desigualdades, en Ecuador, ONU Mujeres desarrolló un proyecto enfocado en mejorar la situación y posición de las mujeres amazónicas en los procesos socioambientales, de promoción de la conservación de la biodiversidad, de los bosques y de los servicios ecosistémicos, así como en los procesos productivos para enfrentar el cambio climático.
Fecha:
La Iniciativa Spotlight junto a la Fiscalía General del Estado desarrolló el PROTOCOLO NACIONAL PARA INVESTIGAR FEMICIDIOS Y OTRAS MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES Y NIÑAS, adaptación a la realidad nacional del Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género.
Fecha:
Las mujeres rurales viven en estrecha relación y dependencia de su entorno natural, en especial las amazónicas, sin embargo, el manejo de los recursos está limitado por los roles culturalmente asignados a las mujeres, tienen dificultades para el acceso a créditos y baja participación en los espacios de toma de decisiones.
1 - 20 de 55 resultados