Verónica Montesdeoca: bordando identidad y construyendo futuro en Llano Grande
Fecha:
![Verónica Montesdeoca-Llano Grande](/sites/default/files/2025-02/125_onumujeres_ec_uio_llano-grande_junio2023_karentoro.jpg?t=1738866007)
Desde la comuna de Llano Grande, Verónica Montesdeoca ha tejido una historia de resistencia, creatividad y transformación a través de Amaru Diseño Textil y Artesanal. Como fundadora del emprendimiento y vicepresidenta del Cabildo Comunal, ha convertido el bordado en una herramienta de reivindicación cultural y económica para su comunidad.
Amaru es un proyecto asociativo conformado por mujeres líderes como Erika Simbaña, Rosario Tasiguano, Alejandra Campoverde y Andrea Simbaña, que rescata técnicas tradicionales de bordado a mano, tintura natural y reciclaje textil. Cada prenda y accesorio refleja la flora, fauna e historias de su territorio, llevando consigo el legado de sus ancestras y la identidad comunitaria.
Del bordado a la sostenibilidad económica
Gracias a las capacitaciones recibidas en el marco del proyecto Territorio Común, impulsado por ONU Mujeres y la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito, Verónica y sus compañeras han fortalecido su visión de negocio, adquirido herramientas financieras y consolidado su modelo de producción sostenible.
"Antes tenía miedo de poner precios justos a mis productos. Gracias a los talleres, entendí el verdadero valor de lo que hacemos: cada bordado es una obra única, con conocimientos ancestrales que deben ser reconocidos y respetados", destaca Verónica.
El aprendizaje de herramientas como hojas de costos en Excel y planificación estratégica ha permitido a Amaru proyectarse a largo plazo, mejorar la rentabilidad de su trabajo y explorar nuevas oportunidades de comercialización.
Bordar futuro, defender el territorio
![Amaru Territorio comun](/sites/default/files/2025-02/124_onumujeres_ec_uio_llano-grande_junio2023_karentoro.jpg?t=1738874906)
Más allá del emprendimiento, Verónica entiende el bordado como una forma de resistencia y un medio para fortalecer la comunidad. Desde el Cabildo Comunal, ha promovido la importancia de cuidar el territorio, vinculando su actividad artesanal con la sostenibilidad ambiental.
"Entendí que cuidar el territorio y aplicar esa conciencia en cada ámbito de nuestra vida, desde el huerto hasta el bordado, es esencial para dejar un legado a las nuevas generaciones", afirma.
El proceso de formación de Territorio Común ha impactado a 362 mujeres de distintas comunas del Distrito Metropolitano de Quito, generando espacios de diálogo, reflexión y fortalecimiento organizativo. Mujeres como Verónica han aprovechado esta oportunidad para fortalecer sus liderazgos y crear redes de colaboración que trascienden el emprendimiento individual.
Lo que inició como un emprendimiento familiar hoy es un símbolo de transformación y empoderamiento para su comunidad. Con la mirada puesta en el futuro, Verónica y su equipo buscan seguir innovando, fortaleciendo su presencia en el mercado y ampliando su impacto en otras mujeres.
"Estas capacitaciones no solo nos ayudan a valorar lo que hacemos, sino también a soñar en grande. Nos han enseñado que cualquier meta empieza con un sueño, pero debe aterrizarse con trabajo y perseverancia."
Descubre más emprendimientos de mujeres rurales en el Catálogo de Emprendimientos de Territorio Común: https://ecuador.unwomen.org/es/digital-library/publications/2024/09/fomento-de-la-innovacion-para-mujeres-rurales-de-quito-catalogo-de-emprendimientos