Erika Simbaña: bordados que cuentan historias y siembran futuro
Fecha:

Erika Simbaña es parte de Amaru Bordados, un emprendimiento familiar que desde la comuna Llano Grande ha logrado destacar por la calidad y creatividad de sus productos. A través de bordados únicos, Amaru no solo revitaliza técnicas ancestrales, sino que también refleja la identidad, cultura y territorio de su comunidad. Este proyecto ha sido fortalecido gracias a su participación en el proyecto “Territorio Común”, desarrollado por ONU Mujeres y la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito
Fortaleciendo identidad y confianza a través del aprendizaje
Para Erika, los talleres impartidos fueron transformadores. Uno de los aprendizajes más significativos estuvo relacionado con los temas de identidad y género, que le permitieron reflexionar sobre el valor personal y colectivo: "Aprendí bastante sobre lo que significa valorar nuestra identidad, desde la casa hacia la comunidad y el territorio. Eso me ayudó a reforzar quién soy y a entender mejor mi papel en el lugar donde estoy."
Además, las sesiones prácticas de marketing, costos y finanzas le permitieron aterrizar sus ideas y mejorar la gestión del emprendimiento. "Antes los costos nos asustaban, pero aprendimos a poner un precio justo y a confiar en el valor de nuestro trabajo. Nos dimos cuenta de que nuestro bordado no solo es un producto, sino una expresión de nuestra cultura que merece ser reconocida y remunerada justamente", explica.
Erika destaca cómo los talleres impulsaron cambios clave en su forma de trabajar:
- Organización y planificación: Gracias a las capacitaciones, ahora Amaru cuenta con procesos claros para el diseño, el bordado y la gestión financiera.
- Confianza y proyección: "Pasamos de hacer dos o tres productos con miedo a producir más y creer en nuestro trabajo. Nos retamos a dejar atrás el temor y a mostrar lo que hacemos con orgullo."
- Visibilidad y participación: A raíz de los talleres, Erika pudo ampliar la presencia de Amaru en ferias y exhibiciones, lo que no solo aumentó las oportunidades de venta, sino que fortaleció su seguridad como emprendedora.

Aprendizajes para el futuro
Los talleres también fomentaron la conexión entre el bordado y otras actividades familiares, como los huertos. Erika resalta cómo este enfoque integral le permitió conectar sus conocimientos en gastronomía, agricultura y diseño: "Aprendí que todo está relacionado. Desde el huerto hasta el bordado, cada paso que damos refleja nuestra identidad y compromiso con el cuidado del territorio y el medio ambiente."
Aunque los talleres fueron valiosos, Erika menciona que ciertos temas, como el costeo y el marketing, necesitarían más tiempo para profundizar. "Era mucha información en poco tiempo, pero nos permitió identificar áreas donde debemos seguir fortaleciendo nuestras habilidades, como la confianza en los precios y la elaboración de un plan de negocios sólido", concluye.
La participación en el proyecto no solo transformó a Amaru Bordados como emprendimiento, sino que también inspiró a Erika a explorar nuevas oportunidades y defender el valor de su trabajo en diferentes espacios. "Estas experiencias nos enseñaron a soñar en grande, pero también a ser estratégicas. Nos queda claro que cualquier meta empieza con organización, esfuerzo y confianza en lo que hacemos", afirma.
Para Erika, Amaru no es solo un negocio, sino un puente que conecta generaciones y revitaliza las tradiciones de Llano Grande. Su historia refleja el impacto positivo de programas que fortalecen las capacidades de las mujeres rurales, promoviendo su autonomía económica y cultural.

Un programa para transformar comunidades
El proyecto “Territorio Común” tuvo como objetivo fortalecer los procesos organizativos y culturales de 362 mujeres rurales de todas las edades, provenientes de comunidades como Gualea, Llano Chico, Perucho, Guangopolo, entre otras, en sectores de las administraciones zonales de La Delicia, Los Chillos, Eugenio Espejo, Calderón y Quitumbe.
Desde julio de 2023 hasta septiembre de 2024, las mujeres participantes adquirieron herramientas prácticas y reflexionaron sobre su identidad y el valor de su trabajo, potenciando sus emprendimientos y consolidando su autonomía económica.
ONU Mujeres reafirma su compromiso de promover el liderazgo, la autonomía y el empoderamiento de las mujeres rurales, quienes son pilares fundamentales en la preservación de la cultura y la construcción de comunidades sostenibles e inclusivas.
Territorio Común es un ejemplo de cómo la unión entre organizaciones puede generar un impacto positivo en las vidas de las mujeres y sus familias, fortaleciendo su papel como agentes de cambio en sus territorios.
