1 - 20 de 158 resultados
Paginación
Fecha:
Informe de actividades que realizó ONU Mujeres en el marco del Día Internacional de la Mujer en Ecuador
Fecha:
En el año 2021 y en un escenario aún más hostil de violencia femicida a consecuencia de los confinamientos por la pandemia de Covid-19, la FGE, en conjunto con ONU Mujeres y la Iniciativa Spotlight, se comprometen a expedir un protocolo que adapte los estándares contenidos en el Modelo de Protocolo y la normativa vigente. Así, se presenta el Protocolo Nacional para Investigar Femicidios y otras Muertes Violentas de Mujeres y Niñas
Fecha:
Esta herramienta brinda directrices concretas para la investigación de femicidios y muertes violentas de mujeres y niñas. El seguimiento de este protocolo garantiza la no revictimización y la debida diligencia en los primeros momentos después del femicidio y en el proceso investigativo.
Fecha:
El Protocolo Nacional para Investigar Femicidios y otras Muertes Violentas de Mujeres y Niñas es una herramienta brinda directrices concretas para la investigación de muertes violentas de mujeres y niñas, y femicidios.
Fecha:
Este reporte presenta los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la evaluación del portafolio país de ONU Mujeres Ecuador, la cual fue realizada entre junio y diciembre de 2022.
Fecha:
This report presents the main evaluation findings, conclusions, and recommendations of the Country Portfolio Evaluation of the UN Women Ecuador Office conducted between June and December 2022. This type of exercise is a systematic assessment of the normative, coordination and operational aspects of UN Women’s contribution to development results relating to gender equality and women’s empowerment at the country level.
Fecha:
Este reporte presenta los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la evaluación del portafolio país de ONU Mujeres Ecuador, la cual fue realizada entre junio y diciembre de 2022. Este tipo de evaluación es una investigación sistemática de los aspectos normativos, de coordinación y programáticos de la contribución de ONU Mujeres a la obtención de resultados de desarrollo en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres a nivel nacional.
Fecha:
El propósito general del Perfil Nacional sobre Igualdad de Género es fortalecer la comprensión nacional sobre la situación de Ecuador en relación con el cumplimiento de los compromisos internacionales, regionales y nacionales para la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Fecha:
El presente documento establece los mecanismos para la actuación ante la detección de casos de violencia ejercida contra las mujeres en concordancia con la normativa aplicable, visibilizando cada uno de los ejes a fin de fortalecer la protección, el acceso a la justicia, la restitución de derechos vulnerados, y la reparación del daño a las víctimas.
Fecha:
Resumen ejecutivo del Perfil de País según Igualdad de Género (PPIG) en Ecuador
Fecha:
Infografías con los principales datos del Perfil País según Igualdad de género de Ecuador
Fecha:
Las brechas de género persisten en Ecuador, lo que afecta al empoderamiento de las mujeres, así como a su capacidad de toma de decisiones. Esta situación es aún más evidente si se centra la atención en las mujeres indígenas, uno de los grupos más vulnerables en el país
Fecha:
La población afrodescendiente constituye el 7,8% de la población nacional. De este total, el 50,2% son mujeres. Esta población está presente en la mayoría de los territorios de Ecuador, pero mayoritariamente en zonas urbanas y periurbanas particularmente limitadas en cuanto a servicios sociales. Esto, sumado a otras dimensiones propias de las mujeres afrodescendientes, configuran condiciones de al menos doble discriminación y vulnerabilidad en Ecuador.
Fecha:
Las niñas y adolescentes componen el 18,39 % de la población ecuatoriana. Son más de tres millones de personas, en un país donde las brechas etarias y de género siguen teniendo mucho peso y los impactos diferenciados son evidentes.
Fecha:
La Constitución de Ecuador consagra el derecho a la salud para todas las personas (artículo 66 núm. 2) y que, para la prestación de los servicios de salud y dentro del Sistema Nacional de Salud, se aplicarán los enfoques de género y generacional (artículo 32, artículo 358).
Fecha:
Al menos el 32,6 % de mujeres mayores de 15 años han sufrido violencia en el ámbito social, sobre todo en el espacio público. Estos datos evidencian que las mujeres se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad y enfrentan restricciones en su capacidad de ejercer el derecho a la ciudad.
Fecha:
El Comité de la CEDAW recomienda al Estado revisar sus estrategias para que todos los esfuerzos de respuesta y de recuperación frente a la crisis provocada por el COVID-19, así como las medidas de estímulo destinadas a mitigar sus efectos socioeconómicos beneficien a las mujeres incluyendo ayudas económicas por tareas de cuidado no remuneradas.
Fecha:
El promedio de escolaridad en Ecuador es de 10,5 años. Se evidencian importantes rezagos en el caso de mujeres rurales, que alcanzan un promedio de 8,1 años de escolaridad. Las mujeres afro (10,2 años), indígenas (8 años) y las montuvias (7,3 años) son quienes presentan los menores niveles de escolaridad en el país. (INEC, 2021).
Fecha:
La tasa de pobreza multidimensional de mujeres indígenas, montuvias, afros y de niñas y adolescentes alcanza el 78,1%, el 57,3%, 38,9% y el 45,8% respectivamente, siendo estos grupos de mujeres las que presentan mayor vulnerabilidad.
Fecha:
De acuerdo con las dos encuestas de violencia contra las mujeres (ENVIGMU) realizadas por el INEC en 2011 y 2019, se observa que 6 de cada 10 mujeres ecuatorianas han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, siendo la violencia psicológica la más común.