Artículos

144
resultados encontrados
Fecha:
"Si algo me ha enseñado el stand-up es que el miedo se rompe subiendo al escenario. Si esperas a estar lista, nunca empiezas", dice Majo Reina, comediante ecuatoriana que ha convertido el humor en un acto de valentía, resistencia y transformación. Su trayectoria demuestra cómo las mujeres pueden ocupar espacios históricamente dominados por hombres y hacerlo con voz propia, desafiando estereotipos y creando comunidad.
Fecha:
Más de 60 mujeres en Guayaquil participaron en un taller de autocuidado orientado a fortalecer su bienestar físico y emocional. La actividad, desarrollada en el marco del proyecto “Construimos Paz”, con el apoyo de ONU Mujeres,  promovió estrategias de autocuidado y empoderamiento para que las participantes puedan afrontar los desafíos cotidianos con mayor resiliencia.
Fecha:
Erika Simbaña es parte de Amaru Bordados, un emprendimiento familiar que desde la comuna Llano Grande ha logrado destacar por la calidad y creatividad de sus productos. A través de bordados únicos, Amaru no solo revitaliza técnicas ancestrales, sino que también refleja la identidad, cultura y territorio de su comunidad. Este proyecto ha sido fortalecido gracias a su participación en el proyecto “Territorio Común”, desarrollado por ONU Mujeres y la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito
Fecha:
En Ecuador, las mujeres han ido ganando terreno en la ciencia y la educación superior, aunque aún enfrentan desafíos significativos. Según datos nacionales, solo el 18% de los cargos de rectoras y vicerrectoras en universidades y escuelas politécnicas del país son ocupados por mujeres, reflejando una brecha en la toma de decisiones dentro de la academia. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es fundamental destacar a mujeres que han abierto camino en la investigación y la gestión académica. Una de ellas es Patricia Carrera Burneo, quien con una trayectoria excepcional ha dejado huella en la educación, la ciencia y la igualdad de oportunidades.
Fecha:
En Ecuador, las mujeres siguen estando subrepresentadas en el ámbito científico. Según datos de la UNESCO, las mujeres representan el 41% de las personas vinculadas a las ciencias en el país, superando la media mundial del 30%. Sin embargo, persisten desafíos que reflejan una brecha de género en la investigación y el acceso a oportunidades. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025, se hace un llamado a la acción para reducir esta disparidad y fomentar entornos más inclusivos en la investigación y la innovación. La historia de Anita Villacís es un ejemplo de cómo la ciencia puede trascender el laboratorio y generar impacto en la sociedad. Su trabajo ha permitido avanzar en el conocimiento de enfermedades transmitidas por insectos y educar a comunidades en Ecuador.
Fecha:
El 8 de marzo de 2025 unámonos para celebrar el Día Internacional de las Mujeres con el tema “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”. El tema de este año representa un llamado a la acción que puede ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas, y un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás.
Fecha:
En la Universidad de Azuay se llevó a cabo el encuentro "Hacia un Sistema Nacional de Cuidados con Enfoque Territorial", organizado en colaboración con ONU Mujeres. Este evento reunió a autoridades locales, representantes de organizaciones de la sociedad civil y expertas de América Latina con el propósito de fomentar el intercambio entre gobiernos locales sobre modelos y experiencias de cuidados y buscar soluciones para construir políticas locales y sistemas que garanticen la corresponsabilidad y servicios de cuidado accesibles y sostenibles, que integren un enfoque de género y derechos humanos.
Fecha:
Las mujeres rurales constituyen una cuarta parte de la población mundial y son las principales responsables de la producción de alimentos en muchos países. En Ecuador, representan el 50% de la población rural y producen más del 60% de los alimentos consumidos en los hogares, según la FAO.
Fecha:
96 mujeres emprendedoras de Quito, incluyendo mujeres en situación de movilidad humana y de comunidades de acogida, han completado una serie de capacitaciones dirigidas a fortalecer sus habilidades en comercio electrónico, planificación de negocios y derechos humanos. Estos talleres, impartidos a través de la plataforma ‘Creadoras’, buscan potenciar el empoderamiento económico de las participantes y promover su integración sostenible en el entorno comercial, impulsando así un desarrollo económico inclusivo que contribuye al bienestar de sus comunidades.
Fecha:
40 representantes de organizaciones locales e internacionales se reunieron en Cuenca para intercambiar experiencias y estrategias que contribuyan a fortalecer la protección de mujeres y niñas en movilidad humana en la frontera Ecuador-Colombia. El encuentro, que contó con el respaldo de diversas entidades gubernamentales y de cooperación internacional, se realizó en el marco del proyecto binacional “Proteger a las Caminantes”, financiado por la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y liderado por ONU Mujeres en Ecuador y Colombia.
Fecha:
Este evento, liderado por la Secretaria de Inclusión Social, marca un hito significativo en el análisis y monitoreo de la situación social en el Distrito Metropolitano de Quito. El Observatorio Social del DMQ tiene como objetivo recopilar, analizar y compartir información detallada sobre la población del DMQ, enfocándose en la vulnerabilidad y actualización de datos, especialmente en relación con la violencia de género y las relaciones familiares.
Fecha:
Para avanzar en su objetivo de lograr un deporte seguro e igualitario, el Ministerio del Deporte y ONU Mujeres trabajarán de la mano para combatir la violencia de género en el ámbito deportivo del país.
Fecha:
En el marco del Proyecto "Construimos Paz", impulsado por ONU Mujeres Ecuador en colaboración con la Alcaldía de Guayaquil, los agentes de control municipal de la ciudad participaron activamente en talleres sobre derechos humanos, violencia contra las mujeres y garantía de derechos. Estos talleres se llevaron a cabo con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales y de la sociedad civil en la prevención y gestión de conflictos sociales desde una perspectiva de género y derechos humanos.
Fecha:
Diecisiete mujeres directivas de la Municipalidad de Guayaquil participaron en talleres sobre autocuidado, género y construcción de redes para la prevención de la violencia, como parte del proyecto "Construimos Paz" liderado por ONU Ecuador en colaboración con la alcaldía y ONU Mujeres Ecuador.
Fecha:
En un esfuerzo por promover la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico, se llevó a cabo el webinar "Mujeres en ciencia, tecnología e innovación" en Ecuador. El evento, que contó con la participación de destacadas personalidades y expertas en el campo, tuvo como objetivo principal presentar y compartir prácticas y herramientas destinadas a inspirar a más empresas ecuatorianas a comprometerse con acciones que promuevan la igualdad de género en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Fecha:
En ONU Mujeres estamos convencidas de que el sector privado es un socio clave en los esfuerzos de promoción de la igualdad de género y del empoderamiento de las mujeres, así como un actor crítico para alcanzar las metas de igualdad de género que propone la agenda de desarrollo 2030. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, participamos en el II Conversatorio sobre Equidad de Género organizado por la Cámara de Comercio Ecuatoriano Británica (Britcham UIO),  para abordar la creación de espacios seguros para las mujeres en el lugar de trabajo.
Fecha:
En un esfuerzo por fomentar la igualdad de género en el ámbito económico, la Superintendencia de Competencia Económica organizó el Foro Internacional "Género y Competencia". El evento contó con la colaboración de ONU Mujeres y reunió a destacados expertos y profesionales para discutir sobre el papel de las mujeres en los mercados y cómo promover su empoderamiento económico.
Fecha:
En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana y CitiBank organizarón el  Conversatorio "Financiamiento, Inclusión y Liderazgo de Mujeres" con el objetivo de que sea un espacio para fomentar la participación de mujeres en cargos directivos y generar prácticas laborales justas que permitan un ambiente propicio para el desarrollo profesional de todas las personas y la urgente necesidad de crear ambientes laborales seguros y libres de violencia para las mujeres.
Fecha:
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Argentina (CCEA) organizó un evento de firma simbólica de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa, que destaca el compromiso del sector privado con la igualdad de género, contó con la participación de la CCEA y cinco de sus socios: Bismark Comunicación, Blue Caribu, Operlogistics Express, Randall Consultores y Sinapsis Consultores.
Fecha:
En un esfuerzo conjunto por promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en Ecuador, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y ONU Mujeres Ecuador han firmado un importante convenio de cooperación. El acuerdo se firmó durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tiene una duración de dos años y busca fortalecer acciones concretas para avanzar en la igualdad de género en la comunidad universitaria y más allá.