Artículos

65
resultados encontrados
Fecha:
Las mujeres rurales constituyen una cuarta parte de la población mundial y son las principales responsables de la producción de alimentos en muchos países. En Ecuador, representan el 50% de la población rural y producen más del 60% de los alimentos consumidos en los hogares, según la FAO.
Fecha:
Hayli Játiva es una líder emergente y visionaria ecuatoriana que desarrolla soluciones para mejorar la calidad de vida de su comunidad a partir de la ciencia y la tecnología.
Fecha:
En el corazón de las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, al nororiente de la ciudad, en el valle de Guanguiltahua, un grupo de mujeres valientes y visionarias están escribiendo una nueva historia de vida, una historia de cambio y empoderamiento. En el epicentro de esta transformación se encuentra Elvia Guamán, cuya conexión profunda con la tierra y la agricultura orgánica tiene raíz en su legado familiar.
Fecha:
Shiram Mashinkiash es una mujer indígena, de nacionalidad shuar, que apuesta por medidas sostenibles que promuevan la conservación de la biodiversidad y que permitan que la respuesta al cambio climático sea más eficiente y sostenible.
Fecha:
En Ecuador, las mujeres rurales, en especial las amazónicas, tienen una estrecha relación con su territorio y lideran la conservación del medio ambiente. La desigualdad de género que se refleja en el limitado acceso a recursos naturales y económicos es uno de sus mayores desafíos.
Fecha:
En el año 2018 la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) emitió un protocolo general de actuación en casos de acoso y violencia de género en instituciones de educación superior, con base en el cual varias universidades del país elaboraron sus protocolos.
Fecha:
Con el propósito de fortalecer el rol de garante de los derechos humanos que tiene el estado, la Corte Constitucional, con la asistencia técnica de ONU Mujeres, a través de la Iniciativa Spotlight, ACNUR y UNICEF desarrollaron la Caja de herramientas para la aplicación judicial de estándares sobre Movilidad Humana, Niñez y Violencia basada en Género, como una herramienta de apoyo para las y los operadores de justicia, así como para personas defensoras de los derechos humanos.
Fecha:
El objetivo del Día Internacional de la Juventud es visibilizar el rol de las juventudes en la sociedad; a la vez que promover que todas las generaciones entren en acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y no dejar a nadie atrás, destacando la solidaridad entre generaciones como la clave para el avance inclusivo e igualitario.
Fecha:
Carolina Peña es economista, especialista en género, violencia y derechos humanos, maestrante en Economía del Desarrollo y activista feminista. Actualmente es coordinadora de proyectos y estudios de género en la Fundación Investoria, organización de la sociedad civil ecuatoriana orientada a promover el desarrollo sostenible a través de la investigación y generación de proyectos sociales.
Fecha:
En agosto y septiembre, ONU Mujeres visibiliza a través del Mes de la Construcción de Paz, buenas prácticas en la región de América Latina y el Caribe y releva el rol fundamental de las y los activistas que lideran la construcción de la paz y cohesión social, reuniendo las voces de mujeres jóvenes y de las activistas históricas. 
Fecha:
Ljubica Fuentes es una joven mujer ecuatoriana-chilena de 24 años, feminista y activista por los derechos humanos. Es la Asesora de la Sociedad Civil para ONU Mujeres Ecuador más joven y fue declarada activista nacional de género en 2020.
Fecha:
Declaración de ONU Mujeres para el Día Internacional de la juventud, 12 de agosto de 2022
Fecha:
Selina Raldes Herrera es una joven boliviana, feminista y activista por los derechos sexuales y reproductivos. Es estudiante de medicina y cursa el noveno semestre de psicología. Es la coordinadora nacional de la Plataforma Nacional de Adolescentes y Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, organización que trabaja en 16 municipios del área rural de Bolivia, en seis departamentos.
Fecha:
enata Koch Alvarenga es una joven activista brasileña comprometida con los temas de género y justicia climática. Es licenciada en Relaciones Internacionales por Unisinos (Brasil) y actualmente cursa una maestría en Políticas Públicas en Harvard Kennedy School, como Belfer Young Leader Fellow. A los 22 años fundó la iniciativa multilingüe EmpoderaClima, para crear conciencia sobre el empoderamiento de las mujeres en los espacios de toma de decisiones climáticas y abogar por la educación de las niñas para la acción climática.
Fecha:
Bianca Malfert está culminando sus estudios en derecho, es activista regional en temas de paz, equidad y cambio climático, además de influencer y voluntaria. Es directora nacional de la Alianza Iberoamericana por la Paz, oficial de comunicaciones de Global Peace y directora nacional de voluntariado Mujercitas Bolivia.
Fecha:
María Victoria Martínez tiene 24 años y estudia Abogacía. Es directora ejecutiva y secretaria de impacto de la representación permanente de la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) en Chaco, una provincia del noreste de Argentina
Fecha:
Ana Sáenz es una feminista joven, guatemalteca, estudiante de Ciencia Política con estudios de género y feminismo. Está comprometida con la defensa de los derechos de las mujeres y las estudiantes a una educación superior de calidad libre de violencia. Es exsecretaria de Género de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” (2017-2019). Actualmente es integrante de la Red Interuniversitaria Seguras y Educadas (RISE) y activista nacional de género de Guatemala para ONU Mujeres.
Fecha:
Alicia Pillajo, es una joven quiteña, de 27 años, que forma parte de esta población joven en desempleo. Ella era profesora de grados iniciales, especializada en psicomotricidad. Alicia forma parte del grupo de estudiantes que participaron en los procesos de formación y capacitación en competencias para el empleo impartidos por la Universidad Técnica Particular de Loja en el marco del proyecto “Mi futuro es hoy”. Las capacitaciones estuvieron centradas en tres temáticas: Emprendimiento y Herramientas Digitales; Asistencia Técnica Informática; y Cuidados a la primera infancia y adultos mayores.
Fecha:
93 mujeres amazónicas terminaron su proceso de formación en la Escuela AntisuyuWarmikuna. Una iniciativa impulsada por el proyecto ONU Mujeres – PROAmazonía. 
Fecha:
Con el objetivo de reducir las desigualdades, en Ecuador, ONU Mujeres desarrolló un proyecto enfocado en mejorar la situación y posición de las mujeres amazónicas en los procesos socioambientales, de promoción de la conservación de la biodiversidad, de los bosques y de los servicios ecosistémicos, así como en los procesos productivos para enfrentar el cambio climático.