Artículos

51
resultados encontrados
Fecha:
¿Qué acciones promueves en tu comunidad para generar espacios seguros para las mujeres? En nuestras comunidades las mujeres debemos tener espacios seguros donde podamos contar lo que nos está pasando. En estos espacios se brinda consejería en temas como la educación, decisiones sobre el cuerpo y el fortalecimiento de la capacidad de decisión en sus hogares. Promovemos que más madres apoyen a sus hijas en la educación y no solo queden...
Fecha:
La zona fronteriza entre Ecuador y Colombia es el hogar de varias comunidades de nacionalidad afrodescendiente y Awá. Este territorio afronta muchas vulnerabilidades sociales, económicas y climáticas que lo convierten en una región que registra un alto nivel de inseguridad alimentaria, comprometiendo el bienestar de las mujeres y hombres que habitan en él. No todas las personas de las comunidades afrodescendientes y Awá tienen acceso a alimentos sanos...
Fecha:
En Ecuador, las mujeres rurales, en especial las amazónicas, tienen una estrecha relación con su territorio y lideran la conservación del medio ambiente. La desigualdad de género que se refleja en el limitado acceso a recursos naturales y económicos es uno de sus mayores desafíos.
Fecha:
Declaración de ONU Mujeres con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto de 2022
Fecha:
La científica ecuatoriana y doctora en Botánica Katya Susana Romoleroux ha dedicado su vida a la investigación de la diversidad y flora en su país natal. Es profesora principal de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y directora del Herbario QCA. Sus estudios se enfocan en el uso de la flora andina, especialmente de la familia de las rosáceas. Ha publicado en revistas indexadas, en libros y ha participado en decenas de eventos científicos internacionales. En su contribución como botánica taxónoma ha descubierto y descrito 11 especies de plantas nuevas para la ciencia. Es miembro fundador de la Academia de Ciencias del Ecuador, miembro de la Academia de Ciencias de América Latina y de la Asociación Latinoamericana de Botánica.
Fecha:
Nadia Sensu es una lideresa indígena de nacionalidad shuar que ha dedicado su vida a promover la participación de las mujeres en todos los procesos productivos y sociales de su comunidad y de su provincia, Morona Santiago. Desde pequeña, Nadia creció reconociendo la importancia de que la voz de las mujeres sea escuchada, lo que despertó su interés por trabajar en la defensa de los derechos de las mujeres.
Fecha:
93 mujeres amazónicas terminaron su proceso de formación en la Escuela AntisuyuWarmikuna. Una iniciativa impulsada por el proyecto ONU Mujeres – PROAmazonía. 
Fecha:
Con el objetivo de reducir las desigualdades, en Ecuador, ONU Mujeres desarrolló un proyecto enfocado en mejorar la situación y posición de las mujeres amazónicas en los procesos socioambientales, de promoción de la conservación de la biodiversidad, de los bosques y de los servicios ecosistémicos, así como en los procesos productivos para enfrentar el cambio climático. 
Fecha:
Desde el 2019, 93 mujeres amazónicas de 11 nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana y de la nacionalidad saraguro asumieron el reto de fortalecer sus conocimientos sobre género, derechos humanos de las mujeres y derechos colectivos, cambio climático, organización, territorio, desarrollo sostenible y educación financiera.
Fecha:
En el marco del proyecto "Incorporación del enfoque de género en el programa PROAmazonía" se invita a los medios de comunicación amazónicos a formar parte del I Taller de comunicación con enfoque de género que se realizará los días 15 y 16 de marzo de 2022.
Fecha:
Las mujeres rurales viven en estrecha relación y dependencia de su entorno natural, en especial las amazónicas, sin embargo, el manejo de los recursos está limitado por los roles culturalmente asignados a las mujeres, tienen dificultades para el acceso a créditos y baja participación en los espacios de toma de decisiones.
Fecha:
Para poder ejercer sus derechos humanos y tomar decisiones esenciales, las mujeres necesitan poder decidir libre y responsablemente el número de hijos y el espaciamiento entre ellos y tener acceso a información, educación y servicios.
Fecha:
Moana Tepano Contesse es una joven activista socioambiental de la Isla Rapa Nui, a la que representó en la COP 24. Es cofundadora de la organización juvenil MO’A y tiene una trayectoria de participación en espacios de incidencia de juventud como el Encuentro de Juventudes Latinoamericanas y del Caribe rumbo a Beijing +25, organizada por ONU Mujeres (2020). Es Embajadora de ONU Mujeres para la “No violencia de género en Rapa Nui”. 
Fecha:
Mercedes Pombo, desde los 19 años es referente de "Jóvenes por el Clima Argentina", organización socioambiental que lucha contra la injusticia climática Es estudiante de filosofía y co-conductora del programa de radio "Que Mundo Nos Dejaron", en la Nacional Rock.
Fecha:
Por más de 15 años, la etnobióloga boliviana Narel Paniagua-Zambrana ha dedicado su vida a la preservación y transmisión del conocimiento ancestral de comunidades indígenas y locales de Bolivia. Hace dos años obtuvo uno de los principales reconocimientos científicos a nivel global, el premio OWSD-Elsevier, un reconocimiento que comparte con las comunidades con las que trabaja y es una motivación más para seguir preservando el patrimonio natural de la región.
Fecha:
La profesora e investigadora brasileña Geovânia Machado Aires, de 34 años, vive en el quilombo de Bairro Novo, situado en el municipio de Penalva. Pertenece al grupo de Mujeres Quilombolas, Recolectoras y Procesadoras de Cocos de Babasú y trabaja en la administración pública del municipio de Maranhão. Es socia del proyecto Derechos humanos de las mujeres indígenas y quilombolas: un tema de gobernanza, desarrollado por ONU Mujeres con el financiamiento de la Embajada de Noruega.
Fecha:
La educación de las mujeres tiene un efecto multiplicador ya que sus beneficios repercuten más allá de sus familias y comunidades. Jeniffer Estela Peña García, es una mujer mexicana de 31 años, dedicada a la producción de hongos, setas y champiñones.
Fecha:
En el Día Internacional de la Niña, ONU Mujeres entrevistó a Camila Letizia Ortiz Vásquez, una activista de 17 años, que ha puesto su talento a favor de la lucha por la igualdad de género y el cambio climático. Actualmente coordina la organización Youth Climate Save en Santa Cruz, Bolivia, donde lidera proyectos en función del desarrollo sostenible.
Fecha:
En esta edición especial de Mujeres en Espacios de Poder, les presentamos una serie de entrevistas y artículos sobre mujeres en América Latina que están liderando acciones para enfrentar las consecuencias del cambio climático y contribuyendo a que sus comunidades sean más ante su impacto.  En este Día de la Madre Tierra, Naciones Unidas reafirma el llamado a la restauración de los ecosistemas.
Fecha:
El liderazgo y participación de las mujeres y las niñas en los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático, así como en el cuidado y defensa del territorio, son contribuciones centrales para construir un futuro más sostenible para todas las personas. Las mujeres cuidadoras del medio ambiente tienen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida y el cuidado del planeta.