Artículos

28
resultados encontrados
1 - 20 de 28 resultados
Fecha:
"Si algo me ha enseñado el stand-up es que el miedo se rompe subiendo al escenario. Si esperas a estar lista, nunca empiezas", dice Majo Reina, comediante ecuatoriana que ha convertido el humor en un acto de valentía, resistencia y transformación. Su trayectoria demuestra cómo las mujeres pueden ocupar espacios históricamente dominados por hombres y hacerlo con voz propia, desafiando estereotipos y creando comunidad.
Fecha:
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 18 de marzo de 2025 se realizó el lanzamiento del Protocolo de actuación en casos de acoso y violencia sexual de la Metrovía, Aerovía y lineamientos de acción para el transporte convencional; actividad desarrollada en el marco del Proyecto interagencial de Naciones Unidas “Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador – Construimos Paz” a través de ONU Mujeres; en conjunto con el Municipio de Guayaquil, por medio de La Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de Seguridad de Guayaquil SEGURA EP y la Agencia de Tránsito y Movilidad de Guayaquil, ATM.
Fecha:
Más de 60 mujeres en Guayaquil participaron en un taller de autocuidado orientado a fortalecer su bienestar físico y emocional. La actividad, desarrollada en el marco del proyecto “Construimos Paz”, con el apoyo de ONU Mujeres,  promovió estrategias de autocuidado y empoderamiento para que las participantes puedan afrontar los desafíos cotidianos con mayor resiliencia.
Fecha:
En Ecuador, las mujeres han ido ganando terreno en la ciencia y la educación superior, aunque aún enfrentan desafíos significativos. Según datos nacionales, solo el 18% de los cargos de rectoras y vicerrectoras en universidades y escuelas politécnicas del país son ocupados por mujeres, reflejando una brecha en la toma de decisiones dentro de la academia. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es fundamental destacar a mujeres que han abierto camino en la investigación y la gestión académica. Una de ellas es Patricia Carrera Burneo, quien con una trayectoria excepcional ha dejado huella en la educación, la ciencia y la igualdad de oportunidades.
Fecha:
En Ecuador, las mujeres siguen estando subrepresentadas en el ámbito científico. Según datos de la UNESCO, las mujeres representan el 41% de las personas vinculadas a las ciencias en el país, superando la media mundial del 30%. Sin embargo, persisten desafíos que reflejan una brecha de género en la investigación y el acceso a oportunidades. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025, se hace un llamado a la acción para reducir esta disparidad y fomentar entornos más inclusivos en la investigación y la innovación. La historia de Anita Villacís es un ejemplo de cómo la ciencia puede trascender el laboratorio y generar impacto en la sociedad. Su trabajo ha permitido avanzar en el conocimiento de enfermedades transmitidas por insectos y educar a comunidades en Ecuador.
Fecha:
El proyecto "Construimos Paz" fortalece capacidades para prevenir y gestionar la violencia, impactando positivamente en la vida de infancias y adolescencias. Carmen Vásquez, beneficiaria del proceso formativo, utiliza herramientas adquiridas para acompañar a adolescentes en riesgo, priorizando sus necesidades y proyectos de vida, con enfoque en la prevención, canalización de casos y construcción de paz.
Fecha:
En un pequeño despacho del centro de Guayaquil, Lissett Plúas guarda un helado de plastilina que simboliza mucho más que un recuerdo. Este objeto, creado durante una capacitación de Construimos Paz, le ayuda a conectar con su infancia y a encontrar soluciones en medio de las crisis. Hoy te presentamos su historia, un testimonio de resiliencia y compromiso en la lucha contra la violencia basada en género, donde cada crayola y hoja de papel se convierten en herramientas de sanación y cambio.
Fecha:
Hayli Játiva es una líder emergente y visionaria ecuatoriana que desarrolla soluciones para mejorar la calidad de vida de su comunidad a partir de la ciencia y la tecnología.
Fecha:
Diecisiete mujeres directivas de la Municipalidad de Guayaquil participaron en talleres sobre autocuidado, género y construcción de redes para la prevención de la violencia, como parte del proyecto "Construimos Paz" liderado por ONU Ecuador en colaboración con la alcaldía y ONU Mujeres Ecuador.
Fecha:
En un esfuerzo por promover la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico, se llevó a cabo el webinar "Mujeres en ciencia, tecnología e innovación" en Ecuador. El evento, que contó con la participación de destacadas personalidades y expertas en el campo, tuvo como objetivo principal presentar y compartir prácticas y herramientas destinadas a inspirar a más empresas ecuatorianas a comprometerse con acciones que promuevan la igualdad de género en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Fecha:
En el marco del proyecto Construimos Paz (Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador), inició en Guayaquil el curso de fortalecimiento de capacidades de los servicios esenciales de primera línea a sobrevivientes de violencia, en el que participan más de 60 técnicas y técnicos con el objetivo de mejorar la calidad y eficacia de la asistencia brindada, promoviendo así la recuperación integral y el bienestar de las personas afectadas por situaciones de violencia.
Fecha:
En el marco del proyecto interagencial de Naciones Unidas “Construimos Paz”, el 26 y el 29 de febrero del presente año se realizaron en Guayaquil dos jornadas de presentación de resultados sobre los siguientes temas: el proceso de mapeo de conflictividades locales y el levantamiento de información para la agenda paz y seguridad de Ecuador. Estas actividades fueron desarrolladas a través de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur, (UNODC) y la entidad de la ONU para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, (ONU Mujeres).
Fecha:
aRuth Jimbo Sotomayor está en la primera línea de respuesta al COVID-19. Es médica especialista en medicina familiar y cuenta con máster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Además, posee un Máster en Economía de la Salud y del Medicamento y un PhD en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Alcalá de España. Es subdecana de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. Es investigadora principal del Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISEAL). Actualmente es Subsecretaria para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud de la Vicepresidencia de la República.
Fecha:
Nuestra representante, Ana Elena Badilla, participó en el conversatorio "¿Qué nos deja la #CSW67 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer a las mujeres en Ecuador?, con el objetivo de hacer un balance sobre los avances y desafíos revisados en la #CSW67 y devolver a las organizaciones de mujeres el conocimiento, experiencias y preocupaciones a nivel nacional y local.En este espacio resaltó la importancia de la CSW y el aporte de ONU Mujeres en la observancia y cumplimiento a favor de los derechos humanos de mujeres y niñas en Ecuador.
Fecha:
En esta entrega especial ONU Mujeres presenta la serie editorial Mujeres en Espacios de Poder: STEM, en la cual entrevistamos a científicas, ingenieras, investigadoras y activistas de las Américas y el Caribe que están abogando por la integración de una perspectiva de género en la tecnología y la innovación es crucial para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  
Fecha:
Priscilla Muriel Mera es docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Es licenciada en Ciencias Biológicas de la misma universidad. Tiene un doctorado en Botánica de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Desde su incorporación a la PUCE ha trabajado en proyectos relacionados con taxonomía de helechos, sistemática y ecología de plantas de ecosistemas altoandinos y cambio climático. Es coeditora de la Enciclopedia de Plantas Útiles del Ecuador y autora de las evaluaciones de varias especies del Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador.
Fecha:
María Alejandra Camacho estudió biología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ciencias Museológicas con mención en Colecciones de Historia Natural en la Universidad de Leicester, Inglaterra. Actualmente, se encuentra desarrollando su doctorado en la Universidad de Toulouse, Francia. Ha estudiado y trabajado en la colección de mamíferos del Museo de Zoología QCAZ desde 2002, colección que administra formalmente desde 2011.
Fecha:
La participación de las mujeres es esencial para lograr una paz duradera. Las mujeres han demostrado ser agentes de cambio, y deberían tener la oportunidad de poder trabajar aún más en pos de este objetivo. Por esta razón, la Embajada de Colombia en Ecuador junto a ONU Mujeres conmemoró el Día Internacional de la mujer con el estreno del documental "Cuando las aguas se juntan" de Margarita Martínez, una historia de mujeres y paz.
Fecha:
La científica ecuatoriana y doctora en Botánica Katya Susana Romoleroux ha dedicado su vida a la investigación de la diversidad y flora en su país natal. Es profesora principal de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y directora del Herbario QCA. Sus estudios se enfocan en el uso de la flora andina, especialmente de la familia de las rosáceas. Ha publicado en revistas indexadas, en libros y ha participado en decenas de eventos científicos internacionales. En su contribución como botánica taxónoma ha descubierto y descrito 11 especies de plantas nuevas para la ciencia. Es miembro fundador de la Academia de Ciencias del Ecuador, miembro de la Academia de Ciencias de América Latina y de la Asociación Latinoamericana de Botánica.
Fecha:
Las carreras profesionales en STEM son los empleos del futuro. También han sido carreras donde las mujeres han estado históricamente subrrepresentadas. Para fomentar el desarrollo sostenible, impulsar la innovación, el bienestar social y el crecimiento inclusivo necesitamos más mujeres en STEM. Dar a las mujeres igualdad de oportunidades para desarrollar y prosperar en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos en estos campos y en los productos y servicios elaborados. El mundo necesita más ciencia y la ciencia necesita a las mujeres y a las niñas. Conoce a estas ocho mujeres latinoamericanas que inspiran a nuevas generaciones de niñas y mujeres en ciencia.