Artículos

37
resultados encontrados
1 - 20 de 37 resultados
Fecha:
40 representantes de organizaciones locales e internacionales se reunieron en Cuenca para intercambiar experiencias y estrategias que contribuyan a fortalecer la protección de mujeres y niñas en movilidad humana en la frontera Ecuador-Colombia. El encuentro, que contó con el respaldo de diversas entidades gubernamentales y de cooperación internacional, se realizó en el marco del proyecto binacional “Proteger a las Caminantes”, financiado por la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y liderado por ONU Mujeres en Ecuador y Colombia.
Fecha:
Grupo Ekos y ONU Mujeres Ecuador firmaron un acuerdo de colaboración que busca fortalecer el trabajo del grupo en la promoción de la igualdad de género y la eliminación de estereotipos en los medios de comunicación así como el fomento de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres. La firma del acuerdo fue realizada por Ana Elena Badilla, Representante de ONU Mujeres Ecuador y Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos.
Fecha:
Provincias ubicadas en la frontera norte del territorio ecuatoriano se sensibilizaron sobre la importancia de la integración de personas en movilidad humana. Esto como parte del proyecto “Integración Socioeconómica de Población en Movilidad Humana”.
Fecha:
La preocupante estadística de mujeres víctimas de violencia de género y violencia sexual en la Amazonía ecuatoriana ha llevado a que hace 24 años la Fundación Ayllu Huarmicuna estableciera un albergue destinado a que pueda dar refugio y apoyo a este grupo, así, nace la Casa de Acogida Paula, un espacio en El Coca, Provincia de Orellana, que ha sido un rayo de esperanza para cientos de mujeres de ciudades cercanas y comunidades indígenas.
Fecha:
Hace 15 años, en la ciudad de Guayaquil, nacía un proyecto valiente y necesario, un refugio que ofrece esperanza y protección a mujeres y sus hijas e hijos que enfrentan situaciones de violencia intrafamiliar. Así nació La Casa de Acogida Hogar de Nazareth, un lugar que ha sido un faro de luz para cientos de mujeres vulnerables.
Fecha:
La Casa ‘Marimba’ de la ciudad de Esmeraldas, fue creada bajo la Ordenanza Municipal para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer. Abrió sus puertas en agosto de 2021, con el apoyo de la Alcaldía y el Concejo Cantonal de Protección de Derechos.
Fecha:
Hugo Morán es ingeniero en Negocios Internacionales y magíster en Políticas y Administración Pública. Ha trabajado por varios años en las áreas de sostenibilidad e innovación social. Es el punto focal de ayuda humanitaria de ONU Mujeres en la frontera sur para el proyecto “Promoción de la igualdad de género y empoderamiento para mujeres en situación de desplazamiento y refugio en Ecuador”.
Fecha:
Estefanía Corella es abogada internacionalista, especialista en justicia de género con experiencia en trabajo de acompañamiento legal en temas de violencia contra las mujeres y proyecto de asistencia humanitaria en contextos de emergencia. Actualmente forma parte del proyecto Caminando.
Fecha:
La antropóloga y feminista ecuatoriana Elizabeth Araúz ha dedicado su carrera a los temas de género, violencia, asistencia humanitaria, salud, ambiente e interculturalidad. Desde 2019 es la coordinadora de la implementación del proyecto Caminando.
Fecha:
Omar Quichimbo es maestrante en Cooperación Internacional y Desarrollo. Ha trabajado en proyectos sociales relacionados con la defensa de los derechos de la niñez y formación ciudadana, así como de acceso a tecnologías de información para jóvenes. Actualmente forma parte del proyecto Caminando como asistente técnico en ayuda humanitaria en Sucumbíos y Esmeraldas.  
Fecha:
ONU Mujeres Ecuador, en el marco de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) y a través del proyecto "Caminando", ha desarrollado la "Guía Empresarial para el Cambio Diverso e Inclusivo: Acciones para prevenir el acoso y la violencia en el lugar de trabajo".
Fecha:
ONU Mujeres y COSUDE unen esfuerzos para contribuir a la protección, seguridad y la inclusión de las mujeres y niñas en situación de movilidad humana y en las áreas fronterizas entre Colombia y Ecuador
Fecha:
En Ecuador, este añó se celebró la cuarta edición del Campanazo y fue organizada por ONU Mujeres, la Bolsa de Valores de Quito y BID Invest, del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo.  Es un acto simbólico que reúne a entidades financieras, empresas y demás organizaciones que promueven y realizan esfuerzos en sus organizaciones por reconocer la importante labor que las mujeres tienen en el desarrollo económico del país.
Fecha:
¡AMPLIAMOS PLAZO! Convocatoria CAMINANDO JUNTAS para artistas, gestores/gestoras, promotores/promotoras culturales, organizaciones artísticas y culturales, para postular proyectos artísticos a ser desarrollados con mujeres en situación de movilidad humana. 
Fecha:
Cuando una empresa decide hacer público su compromiso con la igualdad de género y se adhiere a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres WEPs, la primera recomendación que le hacemos es que use la Herramienta de Autodiagnóstico de Brechas de Género WEP (GGAT). Gracias a este autodiagnóstico la empresa podrá conocer el grado de avance en materia de igualdad de género que viene desempeñando. 
Fecha:
Belkys Mogollón llegó a Ecuador hace 3 años. Salió de Venezuela junto a sus hijos y su perro Rocco buscando nuevas oportunidades para sostener a su familia. Ella era profesora, pero al llegar tuvo que buscar la forma de subsistir y decidió emprender un negocio propio.
Fecha:
En ONU Mujeres estamos convencidas de que el sector privado es un socio clave en los esfuerzos de promoción de la igualdad de género y del empoderamiento de las mujeres, así como un actor crítico para alcanzar las metas de igualdad de género que propone la agenda de desarrollo 2030. Por esta razón, junto a Pacto Global celebramos la adhesión de 100 empresas ecuatorianas a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs).
Fecha:
Con el objetivo de identificar las tendencias en los riesgos y vulnerabilidades que experimentan las mujeres y personas LGBTIQ+, en situación de movilidad humana y de comunidades de acogida en Ecuador, a raíz de la crisis sanitaria y en un contexto post- pandemia; CARE Ecuador junto a ONU Mujeres presentaron la publicación titulada “Análisis rápido de género sobre la situación de mujeres y personas de diversidades sexo-genéricas, impactos del COVID-19 en Ecuador”.
Fecha:
“Mujeres al volante”, la primera escuela de conducción profesional de transporte y equipo pesado para mujeres del país, impulsada por Holcim Ecuador, la Escuela de Operadores Profesionales de la UTPL y Nirsa, junto al apoyo de ONU Mujeres. Esta escuela tiene como objetivo promover la diversidad, inclusión e igualdad en la conducción profesional de maquinaria pesada, dejando a un lado los estereotipos sociales que la rodean.
Fecha:
SEGUNDO LLAMADO para la presentación de propuestas para el Fortalecimiento de capacidades hacia la prevención de la violencia basada en género y la trata de personas