Artículos

61
resultados encontrados
Fecha:
En Ecuador, las mujeres han ido ganando terreno en la ciencia y la educación superior, aunque aún enfrentan desafíos significativos. Según datos nacionales, solo el 18% de los cargos de rectoras y vicerrectoras en universidades y escuelas politécnicas del país son ocupados por mujeres, reflejando una brecha en la toma de decisiones dentro de la academia. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es fundamental destacar a mujeres que han abierto camino en la investigación y la gestión académica. Una de ellas es Patricia Carrera Burneo, quien con una trayectoria excepcional ha dejado huella en la educación, la ciencia y la igualdad de oportunidades.
Fecha:
En Ecuador, las mujeres siguen estando subrepresentadas en el ámbito científico. Según datos de la UNESCO, las mujeres representan el 41% de las personas vinculadas a las ciencias en el país, superando la media mundial del 30%. Sin embargo, persisten desafíos que reflejan una brecha de género en la investigación y el acceso a oportunidades. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025, se hace un llamado a la acción para reducir esta disparidad y fomentar entornos más inclusivos en la investigación y la innovación. La historia de Anita Villacís es un ejemplo de cómo la ciencia puede trascender el laboratorio y generar impacto en la sociedad. Su trabajo ha permitido avanzar en el conocimiento de enfermedades transmitidas por insectos y educar a comunidades en Ecuador.
Fecha:
Hayli Játiva es una líder emergente y visionaria ecuatoriana que desarrolla soluciones para mejorar la calidad de vida de su comunidad a partir de la ciencia y la tecnología.
Fecha:
En un esfuerzo por promover la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico, se llevó a cabo el webinar "Mujeres en ciencia, tecnología e innovación" en Ecuador. El evento, que contó con la participación de destacadas personalidades y expertas en el campo, tuvo como objetivo principal presentar y compartir prácticas y herramientas destinadas a inspirar a más empresas ecuatorianas a comprometerse con acciones que promuevan la igualdad de género en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Fecha:
aRuth Jimbo Sotomayor está en la primera línea de respuesta al COVID-19. Es médica especialista en medicina familiar y cuenta con máster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Además, posee un Máster en Economía de la Salud y del Medicamento y un PhD en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Alcalá de España. Es subdecana de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. Es investigadora principal del Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISEAL). Actualmente es Subsecretaria para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud de la Vicepresidencia de la República.
Fecha:
Nuestra representante, Ana Elena Badilla, participó en el conversatorio "¿Qué nos deja la #CSW67 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer a las mujeres en Ecuador?, con el objetivo de hacer un balance sobre los avances y desafíos revisados en la #CSW67 y devolver a las organizaciones de mujeres el conocimiento, experiencias y preocupaciones a nivel nacional y local.En este espacio resaltó la importancia de la CSW y el aporte de ONU Mujeres en la observancia y cumplimiento a favor de los derechos humanos de mujeres y niñas en Ecuador.
Fecha:
En esta entrega especial ONU Mujeres presenta la serie editorial Mujeres en Espacios de Poder: STEM, en la cual entrevistamos a científicas, ingenieras, investigadoras y activistas de las Américas y el Caribe que están abogando por la integración de una perspectiva de género en la tecnología y la innovación es crucial para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  
Fecha:
Priscilla Muriel Mera es docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Es licenciada en Ciencias Biológicas de la misma universidad. Tiene un doctorado en Botánica de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Desde su incorporación a la PUCE ha trabajado en proyectos relacionados con taxonomía de helechos, sistemática y ecología de plantas de ecosistemas altoandinos y cambio climático. Es coeditora de la Enciclopedia de Plantas Útiles del Ecuador y autora de las evaluaciones de varias especies del Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador.
Fecha:
María Alejandra Camacho estudió biología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ciencias Museológicas con mención en Colecciones de Historia Natural en la Universidad de Leicester, Inglaterra. Actualmente, se encuentra desarrollando su doctorado en la Universidad de Toulouse, Francia. Ha estudiado y trabajado en la colección de mamíferos del Museo de Zoología QCAZ desde 2002, colección que administra formalmente desde 2011.
Fecha:
En el año 2018 la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) emitió un protocolo general de actuación en casos de acoso y violencia de género en instituciones de educación superior, con base en el cual varias universidades del país elaboraron sus protocolos.
Fecha:
Con el propósito de fortalecer el rol de garante de los derechos humanos que tiene el estado, la Corte Constitucional, con la asistencia técnica de ONU Mujeres, a través de la Iniciativa Spotlight, ACNUR y UNICEF desarrollaron la Caja de herramientas para la aplicación judicial de estándares sobre Movilidad Humana, Niñez y Violencia basada en Género, como una herramienta de apoyo para las y los operadores de justicia, así como para personas defensoras de los derechos humanos.
Fecha:
El objetivo del Día Internacional de la Juventud es visibilizar el rol de las juventudes en la sociedad; a la vez que promover que todas las generaciones entren en acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y no dejar a nadie atrás, destacando la solidaridad entre generaciones como la clave para el avance inclusivo e igualitario.
Fecha:
Carolina Peña es economista, especialista en género, violencia y derechos humanos, maestrante en Economía del Desarrollo y activista feminista. Actualmente es coordinadora de proyectos y estudios de género en la Fundación Investoria, organización de la sociedad civil ecuatoriana orientada a promover el desarrollo sostenible a través de la investigación y generación de proyectos sociales.
Fecha:
En agosto y septiembre, ONU Mujeres visibiliza a través del Mes de la Construcción de Paz, buenas prácticas en la región de América Latina y el Caribe y releva el rol fundamental de las y los activistas que lideran la construcción de la paz y cohesión social, reuniendo las voces de mujeres jóvenes y de las activistas históricas. 
Fecha:
Ljubica Fuentes es una joven mujer ecuatoriana-chilena de 24 años, feminista y activista por los derechos humanos. Es la Asesora de la Sociedad Civil para ONU Mujeres Ecuador más joven y fue declarada activista nacional de género en 2020.
Fecha:
Declaración de ONU Mujeres para el Día Internacional de la juventud, 12 de agosto de 2022
Fecha:
Selina Raldes Herrera es una joven boliviana, feminista y activista por los derechos sexuales y reproductivos. Es estudiante de medicina y cursa el noveno semestre de psicología. Es la coordinadora nacional de la Plataforma Nacional de Adolescentes y Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, organización que trabaja en 16 municipios del área rural de Bolivia, en seis departamentos.
Fecha:
enata Koch Alvarenga es una joven activista brasileña comprometida con los temas de género y justicia climática. Es licenciada en Relaciones Internacionales por Unisinos (Brasil) y actualmente cursa una maestría en Políticas Públicas en Harvard Kennedy School, como Belfer Young Leader Fellow. A los 22 años fundó la iniciativa multilingüe EmpoderaClima, para crear conciencia sobre el empoderamiento de las mujeres en los espacios de toma de decisiones climáticas y abogar por la educación de las niñas para la acción climática.
Fecha:
Bianca Malfert está culminando sus estudios en derecho, es activista regional en temas de paz, equidad y cambio climático, además de influencer y voluntaria. Es directora nacional de la Alianza Iberoamericana por la Paz, oficial de comunicaciones de Global Peace y directora nacional de voluntariado Mujercitas Bolivia.
Fecha:
María Victoria Martínez tiene 24 años y estudia Abogacía. Es directora ejecutiva y secretaria de impacto de la representación permanente de la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) en Chaco, una provincia del noreste de Argentina