Artículos

33
resultados encontrados
1 - 20 de 33 resultados
Fecha:
Con la participación de mujeres emprendedoras, aliadas estratégicas y actores clave en la promoción de la autonomía económica de las mujeres, ONU Mujeres y CIESPAL presentaron oficialmente Creadoras, una plataforma de comercio electrónico que busca fortalecer los emprendimientos liderados por mujeres y generar oportunidades de crecimiento sostenible.
Fecha:
En Ecuador, las mujeres han ido ganando terreno en la ciencia y la educación superior, aunque aún enfrentan desafíos significativos. Según datos nacionales, solo el 18% de los cargos de rectoras y vicerrectoras en universidades y escuelas politécnicas del país son ocupados por mujeres, reflejando una brecha en la toma de decisiones dentro de la academia. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es fundamental destacar a mujeres que han abierto camino en la investigación y la gestión académica. Una de ellas es Patricia Carrera Burneo, quien con una trayectoria excepcional ha dejado huella en la educación, la ciencia y la igualdad de oportunidades.
Fecha:
En Ecuador, las mujeres siguen estando subrepresentadas en el ámbito científico. Según datos de la UNESCO, las mujeres representan el 41% de las personas vinculadas a las ciencias en el país, superando la media mundial del 30%. Sin embargo, persisten desafíos que reflejan una brecha de género en la investigación y el acceso a oportunidades. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025, se hace un llamado a la acción para reducir esta disparidad y fomentar entornos más inclusivos en la investigación y la innovación. La historia de Anita Villacís es un ejemplo de cómo la ciencia puede trascender el laboratorio y generar impacto en la sociedad. Su trabajo ha permitido avanzar en el conocimiento de enfermedades transmitidas por insectos y educar a comunidades en Ecuador.
Fecha:
Desde la comuna de Llano Grande, Verónica Montesdeoca ha tejido una historia de resistencia, creatividad y transformación a través de Amaru Diseño Textil y Artesanal. Como fundadora del emprendimiento y vicepresidenta del Cabildo Comunal, ha convertido el bordado en una herramienta de reivindicación cultural y económica para su comunidad.
Fecha:
Desde el corazón de Llano Chico, el Grupo Cultural Yura Cisanm, liderado por Amparito Caiza, ha trabajado durante más de 22 años para preservar y promover las tradiciones locales a través de la danza y las artesanías. Este elenco, compuesto por 16 bailarines y 12 artesanos, no solo celebra la riqueza cultural de su comunidad, sino que también utiliza sus coreografías para contar mitos, leyendas e historias de su pueblo, mientras promueve mensajes de bienestar familiar, convivencia, y prevención de problemáticas sociales como el racismo, la violencia intrafamiliar y el consumo de drogas. 
Fecha:
Con el liderazgo de ONU Mujeres, la implementación de ADRA y el apoyo de la Cooperación Suiza para el Desarrollo, funcionarios públicos y actores humanitarios adquieren herramientas para transformar normas sociales y promover la igualdad de género.
Fecha:
96 mujeres emprendedoras de Quito, incluyendo mujeres en situación de movilidad humana y de comunidades de acogida, han completado una serie de capacitaciones dirigidas a fortalecer sus habilidades en comercio electrónico, planificación de negocios y derechos humanos. Estos talleres, impartidos a través de la plataforma ‘Creadoras’, buscan potenciar el empoderamiento económico de las participantes y promover su integración sostenible en el entorno comercial, impulsando así un desarrollo económico inclusivo que contribuye al bienestar de sus comunidades.
Fecha:
En un esfuerzo conjunto por promover la inclusión económica y la igualdad de género en el país, el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, ONU Mujeres y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) realizaron la entrega de certificados a más de 500 mujeres y personas LGBTIQ+ en los cantones de Portoviejo, Guayaquil y Quito, quienes completaron el programa de formación “Emprendamos con Inclusión y sin Discriminación”.
Fecha:
Hayli Játiva es una líder emergente y visionaria ecuatoriana que desarrolla soluciones para mejorar la calidad de vida de su comunidad a partir de la ciencia y la tecnología.
Fecha:
En un esfuerzo por promover la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico, se llevó a cabo el webinar "Mujeres en ciencia, tecnología e innovación" en Ecuador. El evento, que contó con la participación de destacadas personalidades y expertas en el campo, tuvo como objetivo principal presentar y compartir prácticas y herramientas destinadas a inspirar a más empresas ecuatorianas a comprometerse con acciones que promuevan la igualdad de género en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Fecha:
aRuth Jimbo Sotomayor está en la primera línea de respuesta al COVID-19. Es médica especialista en medicina familiar y cuenta con máster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Además, posee un Máster en Economía de la Salud y del Medicamento y un PhD en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Alcalá de España. Es subdecana de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. Es investigadora principal del Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISEAL). Actualmente es Subsecretaria para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud de la Vicepresidencia de la República.
Fecha:
En el marco del proyecto Construimos Paz (Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador), el Gobierno Autónomo Descentralizado de Guayaquil, con el apoyo ONU Mujeres a llevado a cabo talleres de incorporación de la perspectiva de género en el Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Fecha:
En un esfuerzo conjunto por convertir la igualdad de género en un eje fundamental y permanente de la agenda y el trabajo sindical, ONU Mujeres, la Confederación de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) y la Universidad Andina Simón Bolívar presentaron el curso "Género y cuidados en la agenda sindical". Esta iniciativa es el resultado directo del reciente convenio firmado entre las organizaciones, con el firme propósito de impulsar la igualdad de género en el entorno laboral.
Fecha:
En un evento presencial en el Auditorio de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), se llevó a cabo el cierre del curso de Negociación Comercial y Género, con la presentación de los resultados del análisis de género de las cadenas de valor de TIC, Superfoods, y Acuacultura y Camarón.
Fecha:
Nuestra representante, Ana Elena Badilla, participó en el conversatorio "¿Qué nos deja la #CSW67 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer a las mujeres en Ecuador?, con el objetivo de hacer un balance sobre los avances y desafíos revisados en la #CSW67 y devolver a las organizaciones de mujeres el conocimiento, experiencias y preocupaciones a nivel nacional y local.En este espacio resaltó la importancia de la CSW y el aporte de ONU Mujeres en la observancia y cumplimiento a favor de los derechos humanos de mujeres y niñas en Ecuador.
Fecha:
Mujeres al volante”, la primera escuela de conducción profesional de transporte y equipo pesado para mujeres del país, impulsada por Holcim Ecuador, la Escuela de Operadores Profesionales de la UTPL y Nirsa, junto al apoyo de ONU Mujeres. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, ONU Mujeres participó en la graduación de la I promoción de estudiantes con licencia profesional tipo G
Fecha:
En esta entrega especial ONU Mujeres presenta la serie editorial Mujeres en Espacios de Poder: STEM, en la cual entrevistamos a científicas, ingenieras, investigadoras y activistas de las Américas y el Caribe que están abogando por la integración de una perspectiva de género en la tecnología y la innovación es crucial para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  
Fecha:
Priscilla Muriel Mera es docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Es licenciada en Ciencias Biológicas de la misma universidad. Tiene un doctorado en Botánica de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Desde su incorporación a la PUCE ha trabajado en proyectos relacionados con taxonomía de helechos, sistemática y ecología de plantas de ecosistemas altoandinos y cambio climático. Es coeditora de la Enciclopedia de Plantas Útiles del Ecuador y autora de las evaluaciones de varias especies del Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador.
Fecha:
María Alejandra Camacho estudió biología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ciencias Museológicas con mención en Colecciones de Historia Natural en la Universidad de Leicester, Inglaterra. Actualmente, se encuentra desarrollando su doctorado en la Universidad de Toulouse, Francia. Ha estudiado y trabajado en la colección de mamíferos del Museo de Zoología QCAZ desde 2002, colección que administra formalmente desde 2011.
Fecha:
Belkys Mogollón llegó a Ecuador hace 3 años. Salió de Venezuela junto a sus hijos y su perro Rocco buscando nuevas oportunidades para sostener a su familia. Ella era profesora, pero al llegar tuvo que buscar la forma de subsistir y decidió emprender un negocio propio.