Artículos

47
resultados encontrados
Fecha:
Desde el corazón de Llano Chico, el Grupo Cultural Yura Cisanm, liderado por Amparito Caiza, ha trabajado durante más de 22 años para preservar y promover las tradiciones locales a través de la danza y las artesanías. Este elenco, compuesto por 16 bailarines y 12 artesanos, no solo celebra la riqueza cultural de su comunidad, sino que también utiliza sus coreografías para contar mitos, leyendas e historias de su pueblo, mientras promueve mensajes de bienestar familiar, convivencia, y prevención de problemáticas sociales como el racismo, la violencia intrafamiliar y el consumo de drogas. 
Fecha:
En el marco de la visita oficial de Cecilia Suárez, Vocera Global de la Iniciativa Spotlight, y el inicio de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, ONU Mujeres participó activamente en el evento “Conversación con Mujeres en la Cultura y las Artes”. Este encuentro reunió a cineastas, intérpretes y líderes culturales con el objetivo de reflexionar sobre igualdad, seguridad y la lucha contra la violencia de género en los ámbitos teatral y audiovisual.
Fecha:
En Ecuador, el camino hacia la igualdad y el reconocimiento de derechos para las mujeres indígenas ha sido recorrido por líderesas resilientes y decididas. Una de ellas es María Vicenta Andrade, originaria del pueblo Kichwa Saraguro, quien ha dedicado su vida al servicio y la activación de su comunidad, enfocándose en la participación política y el empoderamiento de las mujeres.
Fecha:
En Ecuador, las mujeres indígenas están revolucionando la política: desafían estructuras tradicionales y construyen liderazgos hacia una representación más justa. Entre ellas se destaca Nemo Andi, de la nacionalidad Waorani, cuya trayectoria refleja la lucha y los logros de muchas mujeres indígenas en Ecuador.
Fecha:
En una emotiva ceremonia en el Centro Cultural Metropolitano, más de 153 mujeres rurales de Quito fueron reconocidas por sus emprendimientos culturales, gastronómicos y agrícolas. Organizado por la Secretaría de Cultura del Municipio y ONU Mujeres, el evento destacó cómo la cultura y la innovación pueden empoderar a las mujeres rurales y mejorar sus condiciones de vida, promoviendo la igualdad de género y el desarrollo cultural en las comunidades.
Fecha:
En el marco del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se llevó a cabo el Encuentro Nacional sobre la Recomendación General 39 del Comité CEDAW sobre los derechos de las mujeres y las niñas Indígenas. El evento, que reunió a aproximadamente 25 lideresas mujeres indígenas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, tuvo como objetivo generar un espacio de socialización, análisis e intercambio sobre el contenido de la Recomendación General 39 del Comité CEDAW.
Fecha:
¿Qué acciones promueves en tu comunidad para generar espacios seguros para las mujeres? En nuestras comunidades las mujeres debemos tener espacios seguros donde podamos contar lo que nos está pasando. En estos espacios se brinda consejería en temas como la educación, decisiones sobre el cuerpo y el fortalecimiento de la capacidad de decisión en sus hogares. Promovemos que más madres apoyen a sus hijas en la educación y no solo queden...
Fecha:
La zona fronteriza entre Ecuador y Colombia es el hogar de varias comunidades de nacionalidad afrodescendiente y Awá. Este territorio afronta muchas vulnerabilidades sociales, económicas y climáticas que lo convierten en una región que registra un alto nivel de inseguridad alimentaria, comprometiendo el bienestar de las mujeres y hombres que habitan en él. No todas las personas de las comunidades afrodescendientes y Awá tienen acceso a alimentos sanos...
Fecha:
Pedido de Propuesta UNW-ECU-2023/006  Ejecución de los componentes de comunicación de los proyectos de cultura, memoria social e innovación planificados con la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito
Fecha:
Como parte de cumplir con su compromiso de erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en Ecuador, el Consejo de la Judicatura presentó la Agenda de Justicia y Género 2023 -2025, construida con el aporte de más de 100 organizaciones de mujeres, jueces, fiscales, defensores públicos y otros servidores de varias instituciones del Estado.
Fecha:
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, desde ONU Mujeres llamamos a visibilizar el rol fundamental que las mujeres indígenas juegan en la importante tarea de mantener y defender la identidad de sus pueblos, reafirmando su derecho para que sus voces, diversas y muestra de la riqueza cultural que representan, se escuchen de manera fuerte y clara en todos los espacios en los que habitan, no solo en el hogar y la familia, sino también en el espacio político, social, económico y cultural.   
Fecha:
Se diseñaron y adaptaron 24 cuadernillos que exponen los datos de la Encuesta Nacional sobre las Relaciones Familiares y la Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU 2019) y femicidio en Ecuador, este material informativo se diseñó y adaptó en el marco de la Iniciativa Spotlight.  
Fecha:
Declaración de ONU Mujeres con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto de 2022
Fecha:
Desde 2019, Escuela Antisuyu Warmikuna, ha recibido a varias lideresas indígenas de la Amazonía que buscan capacitarse en temas como la igualdad de género, derechos de las mujeres, liderazgo y organización, cambio climático, inclusión financiera, entre otros temas importantes para su empoderamiento personal y económico: así como su aporte fundamental al desarrollo de la población de sus comunidades en armonía con su entorno.
Fecha:
Desde el 2019, 93 mujeres amazónicas de 11 nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana y de la nacionalidad saraguro asumieron el reto de fortalecer sus conocimientos sobre género, derechos humanos de las mujeres y derechos colectivos, cambio climático, organización, territorio, desarrollo sostenible y educación financiera.
Fecha:
Nadia Sensu es una lideresa indígena de nacionalidad shuar que ha dedicado su vida a promover la participación de las mujeres en todos los procesos productivos y sociales de su comunidad y de su provincia, Morona Santiago. Desde pequeña, Nadia creció reconociendo la importancia de que la voz de las mujeres sea escuchada, lo que despertó su interés por trabajar en la defensa de los derechos de las mujeres.
Fecha:
93 mujeres amazónicas terminaron su proceso de formación en la Escuela AntisuyuWarmikuna. Una iniciativa impulsada por el proyecto ONU Mujeres – PROAmazonía. 
Fecha:
Con el objetivo de reducir las desigualdades, en Ecuador, ONU Mujeres desarrolló un proyecto enfocado en mejorar la situación y posición de las mujeres amazónicas en los procesos socioambientales, de promoción de la conservación de la biodiversidad, de los bosques y de los servicios ecosistémicos, así como en los procesos productivos para enfrentar el cambio climático. 
Fecha:
La Iniciativa Spotlight, junto con la fiscalía general del Estado (FGE), imparten talleres de capacitación, con un aproximación teórica y práctica a los contenidos del “Protocolo Nacional para Investigar Femicidios y Otras Muertes Violentas de Mujeres y Niñas”
Fecha:
Desde julio de 2021, como parte de la Iniciativa Spotlight y con apoyo de Fundación Esquel, se han desarrollado labores de fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil para incidir en la prevención de la violencia contra las mujeres y el femicidio, se han impulsado acciones de empoderamiento, formación y comunicación en tres regiones del país. Las organizaciones han identificado e impulsado quince acciones en los distintos cantones priorizados por la Iniciativa Spotlight: Morona, Pastaza, Chone, Portoviejo, Azogues, Cuenca.