Artículos

29
resultados encontrados
1 - 20 de 29 resultados
Fecha:
La preocupante estadística de mujeres víctimas de violencia de género y violencia sexual en la Amazonía ecuatoriana ha llevado a que hace 24 años la Fundación Ayllu Huarmicuna estableciera un albergue destinado a que pueda dar refugio y apoyo a este grupo, así, nace la Casa de Acogida Paula, un espacio en El Coca, Provincia de Orellana, que ha sido un rayo de esperanza para cientos de mujeres de ciudades cercanas y comunidades indígenas.
Fecha:
ONU Mujeres Ecuador, en el marco de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) y a través del proyecto "Caminando", ha desarrollado la "Guía Empresarial para el Cambio Diverso e Inclusivo: Acciones para prevenir el acoso y la violencia en el lugar de trabajo".
Fecha:
Sonia Viveros es directora de la Fundación de Desarrollo Social y Cultural Afroecuatoriana Azúcar. Es una de las fundadoras de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador y se desempeña como coordinadora de la Región Andina de la Red Continental de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y del Caribe. Su pasión por la temática sociocultural de su pueblo la ha llevado trabajar por la preservación de la riqueza cultural que define su identidad.
Fecha:
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, ONU Mujeres conversó con Irma Bautista para conocer cómo ha sido el proceso de construcción de esta agenda, que busca presentar las inquietudes y propuestas de este colectivo al Estado y así desarrollar y fortalecer iniciativas gubernamentales y no gubernamentales que permitan visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación. 
Fecha:
En ONU Mujeres sabemos que las mujeres afrodescendientes son líderes en sus comunidades; por esta razón ha apoyado el proceso de construcción de la agenda a través talleres regionales que les permita discutir y validar las líneas estratégicas que contendrá la agenda con miras a su presentación el 25 de julio de 2023, en el marco del día de la mujer afroecuatoriana, negra y afrodescendiente, de acuerdo con la declaratoria oficial de la Asamblea Nacional en 2022.
Fecha:
En el marco de la Iniciativa Spotlight en Ecuador, cobra relevancia el Foro Nacional Iniciativa Spotlight "Vivir libre de violencias", un evento interagencial de ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Unión Europea. 
Fecha:
En Ecuador, ONU Mujeres junto a la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE), a través de la iniciativa Masculinidades en Movimiento, promueve la transformación de los imaginarios sociales en torno a la masculinidad tradicional hacia nuevas masculinidades corresponsables y no violentas.
Fecha:
La Iniciativa Spotlight junto a la Fiscalía General del Estado desarrolló el PROTOCOLO NACIONAL PARA INVESTIGAR FEMICIDIOS Y OTRAS MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES Y NIÑAS, adaptación a la realidad nacional del Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género.
Fecha:
Esta encuesta está elaborada por la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe en el marco del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora que se conmemora cada 25 de julio, y tiene por objetivo recabar información sobre las necesidades, demandas y recomendaciones de las mujeres afrodescendientes en cuanto a los cuidados.
Fecha:
Altas autoridades, especialistas e integrantes de la sociedad civil participaron en la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que concluyó hoy en la sede de la CEPAL en Chile. 
Fecha:
Declaración sobre Afganistán de Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres
Fecha:
Sandra Díaz es una referente mundial en biodiversidad y ecología. Esta bióloga argentina va más allá en su trabajo, ya que establece una conexión entre la preservación de la naturaleza y los modelos económicos y sociales que la amenazan. Catalogándola como “guardiana de la biodiversidad”, en 2019, la revista Nature le incluyó en su top 10 de personalidades más influyentes de la ciencia.
Fecha:
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, mujeres líderes de nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador se reunieron para reflexionar sobre las brechas y barreras que enfrentan las mujeres indígenas para ejercer sus derechos en el país y presentar propuestas que permitan avanzar en el logro de las autonomías política, económica y física en el marco de un nuevo contrato social.
Fecha:
Junto con ACNUR, OIM, FLACSO y la Asociación de Venezolanos en Imbabura se generó un espacio de diálogo acerca de la realidad que viven las mujeres migrantes a través de sus voces en el conversatorio virtual Género, frontera y movilidad humana: desafíos y experiencias de las mujeres. El evento virtual organizado por el proyecto Caminando de ONU Mujeres analizó el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la situación de las mujeres migrantes y refugiadas, especialmente en las zonas fronterizas.
Fecha:
El proceso de compras de las empresas es una poderosa herramienta para construir una estrategia de igualdad de género sólida. Cuando una empresa opta por incorporar organizaciones lideradas por mujeres en su lista de proveedores, contribuye al empoderamiento económico de las mujeres, decisión que reporta importantes beneficios tanto a las empresas como a la sociedad.
Fecha:
Este miércoles 18 de agosto de 2021, ONU MUJERES, en el marco de la Iniciativa Spotlight, suscribió acuerdos de cooperación con la Fundación GAMMA y Fundación Esquel con el propósito de cristalizar el compromiso de estas organizaciones para la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en Ecuador.
Fecha:
El 18 de agosto, ONU MUJERES, en el marco de la Iniciativa Spotlight, suscribirá acuerdos de cooperación con la Fundación GAMMA y Fundación Esquel. El propósito de estos acuerdos es cristalizar el compromiso de estas organizaciones para la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en Ecuador.
Fecha:
El curso virtual “Mujeres, movilidad humana y sus derechos económicos, laborales y a una vida libre de violencia” tiene una duración de 40 horas y contará con una certificación desde ONU Mujeres tras la validación de los dos módulos de formación. La metodología ha sido planteada desde un enfoque práctico en donde se aterrizan los contenidos a ejercicios prácticos desde el contexto nacional.
Fecha:
Feministas y activistas hablan sobre el Foro Generación Igualdad que se llevará a cabo en París del 30 de junio al 2 de julio.
Fecha:
En el marco de la COVID-19 y las restricciones de movilidad, el proyecto Caminando de ONU Mujeres ha apoyado a mujeres emprendedoras para transformar sus negocios al mercado digital, y sacarlos adelante en una nueva realidad virtual.