Karen Ruiz: una profesional que fortalece la gestión pública con enfoque de género en Guayaquil

Fecha:

Karen Ruiz- Construimos Paz

 

“Me he capacitado, he fortalecido mis conocimientos sobre género. Por primera vez he podido aplicar mi trabajo desde una perspectiva más amplia y multidisciplinaria con niñas y mujeres”, señala Karen Ruiz Jurado, Coordinadora del Departamento de Procesos Sociales de la Dirección de la Mujer del Municipio de Guayaquil.

Con más de diez años de trayectoria en el sector público, Karen participó en los procesos formativos del proyecto Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador, implementado por ONU Mujeres, PNUD y UNODC, con el apoyo del Fondo para la Construcción de la Paz de Naciones Unidas (PBF). Este proceso le permitió ampliar su visión sobre la atención a víctimas, la cultura de paz y el diseño de políticas públicas con enfoque de género y derechos.

Uno de los espacios clave fue el curso “Enfoque de género y participación de las mujeres en la construcción de paz para Ecuador”, desarrollado junto a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina. Allí, más de 260 mujeres —entre ellas funcionarias, lideresas y representantes de organizaciones sociales— compartieron herramientas y experiencias orientadas a la construcción de paz desde sus territorios.

Además, Karen integró un proceso de formación junto a 48 representantes de organizaciones de la sociedad civil, consultorios jurídicos y personal del Municipio de Guayaquil, enfocado en mejorar la atención de primera línea a sobrevivientes de violencia. Este espacio permitió reforzar competencias técnicas para ofrecer una respuesta institucional más efectiva, oportuna y con enfoque de derechos.

A partir de estos aprendizajes, ha podido incorporar el enfoque de género en la planificación y evaluación de los proyectos que lidera desde su cargo institucional. “Después de las capacitaciones, mi equipo y yo revisamos a fondo cada iniciativa de la Dirección de la Mujer para asegurar que respondan a las realidades diversas de las mujeres en territorio”, afirma.

La experiencia de Karen demuestra cómo los procesos de formación continua pueden traducirse en mejoras concretas para la gestión pública local, promoviendo políticas más inclusivas, reduciendo brechas de género y contribuyendo a la construcción de una cultura de paz.

Procesos formativos- Construimos Paz

Sobre el Proyecto Construimos Paz:

El proyecto “Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador,”  tiene por objetivo fortalecer las capacidades de diversos actores nacionales y locales involucrados en la prevención y gestión de los conflictos sociales, así como en la garantía de la seguridad integral, tanto a nivel nacional como en territorios priorizados. Esta iniciativa, financiada por el Fondo para la Construcción de Paz de las Naciones Unidas (PBF, por sus siglas en inglés) es implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (UNODC) y la entidad de las Naciones Unidas, para la Igualdad de género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y tiene como finalidad abordar de forma preventiva y transformadora dos fenómenos que afectan al Ecuador: la conflictividad social y las violencias.