Hacia una frontera más segura: instituciones y organizaciones refuerzan su compromiso con la protección de mujeres y niñas en situación de movilidad en Sucumbíos
Fecha:
Personal de instituciones públicas y organizaciones de Sucumbíos han fortalecido sus capacidades para prevenir la trata de personas y mejorar la atención a mujeres y niñas en situación de movilidad humana. A través de un proceso formativo técnico, accedieron a herramientas prácticas y marcos conceptuales que les permiten comprender mejor los riesgos específicos que enfrentan las mujeres migrantes y ofrecer respuestas más oportunas, articuladas y con enfoque de derechos.
Los talleres fueron coordinado por la Dirección Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (DTDPTIM) del Ministerio del Interior y ONU Mujeres, como parte de un esfuerzo conjunto para fortalecer las capacidades técnicas del personal de instituciones que integran el Comité Interinstitucional para la Prevención de la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes y Protección a sus Víctimas (C.I.) y de organizaciones de la sociedad civil que brindan servicios a mujeres víctimas de violencia basada en género Desde este espacio interinstitucional se busca consolidar una respuesta más eficaz desde el territorio, con herramientas que permitan identificar riesgos, activar rutas de protección y garantizar la atención integral a las víctimas.
La actividad se desarrolló en el marco del proyecto binacional Proteger a las Caminantes, implementado por las oficinas de ONU Mujeres en Ecuador y Colombia, con el financiamiento de la Cooperación Suiza (COSUDE). Esta iniciativa tiene como objetivo reducir los riesgos de violencia y explotación que enfrentan mujeres y niñas en contextos de movilidad humana en la frontera norte, promoviendo su protección, inclusión y dignidad.
Gracias a estos procesos se fortalece la capacidad del Estado y de la Organizaciones para brindar respuestas más integrales y sensibles a la realidad de mujeres y niñas en movilidad humana, especialmente en territorios como Sucumbíos, donde las dinámicas de frontera incrementan los riesgos de trata, violencia y explotación. El acompañamiento técnico y formativo permite no solo mejorar el conocimiento institucional, sino también generar conciencia sobre la necesidad de colocar los derechos humanos, el enfoque de género y la interseccionalidad en el centro de las políticas públicas.
Este tipo de iniciativas no solo buscan prevenir delitos como la trata de personas, sino también transformar las prácticas cotidianas desde lo local, reconociendo la importancia de construir una institucionalidad que proteja, escuche y responda. ONU Mujeres, a través de Proteger a las Caminantes, reafirma su compromiso con la justicia social y con la creación de entornos más seguros para todas las personas, en especial para quienes se ven forzadas a dejar sus hogares en busca de protección y oportunidades.