13
resultados encontrados
1 - 13 de 13 resultados
Fecha:
En el informe del Secretario General de la ONU sobre el examen y evaluación de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, basado en evaluaciones mundiales, regionales y nacionales de 159 países, se resumen los progresos alcanzados y las prioridades de actuación. En él se constata que numerosos países han avanzado en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, desde prohibir la discriminación en el empleo hasta aprobar planes climáticos con perspectiva de género. La innovación acelera los progresos, y se multiplican las oportunidades para ampliar las estrategias eficaces. Sin embargo, la discriminación de género, todavía profundamente arraigada en las economías y sociedades, restringe de manera crónica los derechos y esperanzas de las mujeres y las niñas.
Fecha:
La guía pretende ser un documento de estudio y consulta para todas las operadoras (es) de justicia que aporte a interiorizar y transversalizar los conceptos y el análisis sobre los roles de género y su influencia en el comportamiento de las personas, la desigualdad y discriminación contra la mujer, adolescentes y niñas.
Fecha:
Para la construcción de una propuesta de Política Intersectorial para la Inclusión Financiera de jóvenes en situación de informalidad, se toman en cuenta, conceptos y definiciones que aportan a la comprensión y contextualización de la temática y que se encuentran recopilados en este documento.
Fecha:
El Ecuador cuenta con un marco normativo que viabiliza la inclusión financiera de las y los jóvenes en situación de informalidad, a la vez, está pendiente la definición de mecanismos de coordinación intersectorial e interinstitucional, a nivel nacional y local para llegar, organizada e integralmente, a este grupo poblacional. Los hallazgos de esta investigación resultan del diagnóstico y el levantamiento de problemas o barreras para el acceso a productos y servicios financieros que más frecuentemente se presentaron entre las personas jóvenes de las cuatro ciudades, se pueden agrupar en dos categorías: las barreras desde la oferta y las barreras de acceso a la inclusión financiera desde la demanda de servicios y productos.
Fecha:
El presente documento parte del diagnóstico situacional que identifica las barreras y las necesidades específicas para la inclusión financiera de las y los jóvenes que se encuentran en informalidad. Presenta un análisis de mapeo de actores nacionales y locales relevantes que trabajan en temas de inclusión financiera, con énfasis en jóvenes, en las ciudades de Quito, Guayaquil, Machala y Loja. También, sistematiza las experiencias, programas e iniciativas que tienen que ver con los distintos ámbitos de la inclusión financiera, enfocadas prioritariamente en la población joven y en mujeres.
Fecha:
ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, en coordinación con la OIT y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), implementan desde enero de 2020, el programa “Expandiendo el sistema de protección social para mujeres y hombres jóvenes en economía informal”. La línea de acción en materia de inclusión financiera del programa es ejecutada por la Red de Instituciones Financieras para el Desarrollo (RFD). El objetivo de este estudio es entender la situación de la inclusión financiera de las y los jóvenes en informalidad y sus necesidades, a fin de diseñar mecanismos innovadores de inclusión financiera desde su realidad y reconociendo las barreras que tienen para acceder a servicios financieros y no financieros; y proponer algunos lineamientos de política pública.
Fecha:
La población de jóvenes asciende a 3 millones de personas aproximadamente1. Representa el 17.6% de la población total en el país; 1.9 millones está trabajando o en búsqueda de trabajo y 1.1 se encuentra en inactividad. Alrededor de 692 mil se encuentran trabajando en empleos no remunerados o no adecuados; a ellos se suman alrededor de 652 mil jóvenes que tienen empleos adecuados o plenos. Los estudiantes son el tercer grupo más representativo entre los jóvenes; a diciembre 2019, sumaban 641 mil personas. El desempleo se encuentra alrededor del 9% del total de jóvenes activos. El 34% de las mujeres jóvenes se encuentran trabajando en empleos no remunerados o se dedican a tareas de cuidado en el hogar2; este porcentaje es tan solo el 5% entre los hombres jóvenes.
Fecha:
El objetivo de este estudio es describir las brechas de protección social entre la población joven en el país y cuantificar el monto necesario para cerrarlas. La caracterización permite plantear alternativas que se adapten a la realidad y las necesidades de los jóvenes y particularmente de aquellos que se encuentran en condición de informalidad. Por otra parte, la cuantificación de las brechas de protección social contributiva y no contributiva, así como la estimación del monto necesario para cerrarlas, se vuelven herramientas gubernamentales para la ampliación de la política nacional de protección social e inclusión económica y social.
Fecha:
El objetivo de este estudio es describir las brechas de protección social entre la población joven en el país y cuantificar el monto necesario para cerrarlas. La caracterización permite plantear alternativas que se adapten a la realidad y las necesidades de los jóvenes y particularmente de aquellos que se encuentran en condición de informalidad. Por otra parte, la cuantificación de las brechas de protección social contributiva y no contributiva, así como la estimación del monto necesario para cerrarlas, se vuelven herramientas gubernamentales para la ampliación de la política nacional de protección social e inclusión económica y social.
Fecha:
El presente documento consolida los hallazgos relevantes del análisis de la Economía de cuidados para jóvenes en situación de informalidad y las brechas de atención para las cuatro ciudades priorizadas (Quito, Guayaquil, Loja y Machala). Para lo cual, se realizó una revisión de la información disponible en encuestas de acceso público1, con la finalidad de analizar el panorama nacional específicamente de las ciudades priorizadas y de la población joven (entre 18 y 29 años), se complementó con información primaria, levantada específicamente para este estudio. En la medida de lo posible y con el fin de observar el efecto que ha tenido la crisis sanitaria debido al COVID-19, se analizan los años 2019-2021 considerando el grupo de interés establecido.
Fecha:
El presente documento ofrece un diagnóstico de la oferta y la demanda del cuidado desde una perspectiva cuantitativa y otra cualitativa. La cualitativa recoge la experiencia de algunos/as usuarios y usuarias de servicios de atención institucionalizados, principalmente desde la experiencia de la población joven en situación de informalidad laboral y vulnerabilidad socioeconómica con hijos e hijas menores de 4 años en las ciudades de Loja, Machala, Quito y Guayaquil, recopila también reflexiones de informantes clave con experiencia alrededor de la materia. Así mismo, el documento considera una perspectiva cuantitativa y de estimación estadística para comprender la estructura del mercado laboral y, particularmente, las condiciones y características de la población joven (18 – 29 años).
Fecha:
Policy brief que esalta la importancia de las redes de cuidado familiar y comunitario ya que cumplen un rol determinante en el cuidado de niños y niñas, así como la relevancia de la atención presencial de los servicios relacionados a la primera infancia en un contexto local en el que la brecha digital supone una barrera de acceso y una limitante para la participación de cuidadores/as en el mercado laboral.
Fecha:
En el 25º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, la campaña de ONU Mujeres, “Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario”, exige igualdad en la remuneración, igualdad a la hora de compartir el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, poner fin al acoso sexual y todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, servicios de salud que respondan a sus necesidades, y su participación en pie de igualdad en la vida política y en la toma de decisiones en todas las esferas de la vida.