A fin de responder a la creciente preocupación por las experiencias cotidianas de acoso sexual y otras formas de violencia sexual a las que se enfrentan las mujeres y las niñas en los espacios públicos, ONU Mujeres diseño la iniciativa global “Ciudades Seguras”.
La iniciativa ofrece un marco integral para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en espacios públicos, a través de la incorporación de un enfoque de género en la planificación de las ciudades y en el diseño urbano, para impulsar el derecho de las mujeres a la ciudad.
Para impulsar esta iniciativa, ONU Mujeres trabajó junto a organizaciones de mujeres, gobiernos locales y nacionales, así como organismos de las Naciones Unidas, entre otros.
En Ecuador, Quito fue la primera ciudad en formar parte del programa “Ciudades Seguras”. Con ello se logró la aprobación de un reglamento local que incluye una disposición específica contra el acoso sexual en los espacios públicos.
En la ciudad, el programa se implementó en las Administraciones Zonales Eloy Alfaro y Quitumbe (en el sur de la ciudad) y se propuso un plan estratégico que aborde el problema del acoso y la violencia sexual a través de un proceso participativo.
Una de las líneas de intervención que se desarrollan en el marco del programa fue a nivel barrial con la ciudadanía lo que implicó un trabajo de reconocimiento de los barrios, el fortalecimiento de las capacidades de los líderes barriales, las organizaciones de mujeres y jóvenes y los funcionarios municipales.
Las acciones coordinadas permitieron que el programa trabajara con dos mercados del sur de la ciudad con el objetivo de generar barrios seguros para mujeres y niñas. Los mercados con los que se trabajó fueron el mercado de Solanda y el mercado La Magdalena. Uno de los desafíos, durante la implementación del programa en los mercados fue la resistencia de varias mujeres de compartir sus experiencias y necesidades en torno a sus derechos y la violencia que pueden experimentar.
“Participar en Ciudades Seguras me brindó mayor conciencia para analizar el entorno donde vivimos. Pude motivar a las mujeres comerciantes para que tomen este proceso como una oportunidad para reclamar nuestros derechos como mujeres, además fue una oportunidad para compartir con las mujeres nuestras experiencias, muchas de ellas de acoso y violencia. Como funcionaria municipal, me enamoré de este programa”, señala Albuja.
A través de “Ciudades Seguras”, más 200 mujeres fueron sensibilizadas y capacitadas, lo que les permitió desarrollar planes para mejorar sus espacios de trabajo de manera que sean seguros para ellas y sus hijos.
Varias de las mujeres que participaron en el programa se han convertido en voceras y defensoras de los derechos humanos.
Elizabeth Buenaño, trabaja en el mercado de Solanda de la ciudad de Quito, en su puesto de comidas preparadas.
Elizabeth Buenaño tiene un puesto de comidas preparadas en el mercado de Solanda de la ciudad de Quito. Asegura que el programa le brindó un espacio para expresarse y compartir. “Aprendí que el legado que le quiero dejar a mis hijas es enseñarles a que se consideren, se valoren y se respeten, que salgan adelante por medio de su trabajo, para que no se sientan dependientes de nadie”.
La implementación de varias acciones del programa “Ciudades Seguras” no solo contó con el apoyo de la Empresa Municipal de Transporte de Pasajeros, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Observatorio Metropolitano de Seguridad, la Secretaría de Educación, sino también con organizaciones sociales como el Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES), que implementó varias acciones del Programa de Ciudades Seguras en Quito.
Carmen Hernández fue una de las mujeres que formó parte del equipo de CEPLAES en el trabajo con los mercados de la ciudad. Para ella, la experiencia de “Ciudades Seguras” significó un gran aporte en su vida profesional y personal, ya que no había profundizado en la violencia y el acoso sexual en los espacios públicos. “Esto nos permitió estudiar, investigar y fortalecer nuestros propios conocimientos”.
Entre los aprendizajes que destaca se encuentra el de trabajar con mujeres lideresas, con mujeres comerciantes y poder ser parte del cambio y crecimiento que significó para estas mujeres empezar a abordar estos temas que afectan directamente a sus vidas.
“Vimos los resultados de trabajar de manera conjunta. Los desencuentros que tenían se transformaron en comprensión de los puntos en común que tenían. Además, su liderazgo se fortaleció, incluso llegaron a la directiva del mercado. Estos éxitos son un motivo de mucha alegría para mi”, subrayó Hernández.
Las tres son mujeres, fuertes, emprendedoras y tienen un compromiso profundo por transformar su realidad. A través del Programa “Ciudades Seguras” trabajaron juntas para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas en la ciudad de Quito desde sus diferentes espacios. Las tres son voceras de esta experiencia y creen en que sumar esfuerzos para lograr los objetivos del programa hace de Quito y de las demás ciudades donde se implementa, lugares donde las mujeres pueden caminar tranquilas, sin temor a ser acosadas, promoviendo así que los barrios y los colectivos se organicen para hacer más ciudades seguras.
Sobre Ciudades Seguras en Ecuador
Realiza el Tour Virtual Ciudades Seguras Ecuador. El tour virtual es un recorrido por los hitos más importantes que para el país ha significado ser parte de esta iniciativa, Quito fue una de las cinco ciudades fundadoras de este programa global insignia en 2011. Posteriormente, en 2016, Cuenca se suma a esta experiencia y, en 2021, Guayaquil, la segunda ciudad más poblada del Ecuador, suma sus esfuerzos para hacer de esta ciudad puerto un espacio libre de violencia para mujeres y niñas.
Este video muestra los datos más relevantes del levantamiento de la línea de base en Quito y Cuenca, así como los principales logros del trabajo conjunto llevado a cabo con la asesoría técnica de ONU Mujeres para eliminar el acoso sexual de los espacios públicos y también las acciones realizadas en el contexto de pandemia provocada por la COVID-19.
Testimonios y experiencias de diversos actores profundizan la importancia y la necesidad de una ciudad segura para todas y todos, esto video finaliza con la expectativa que trae consigo el inicio del programa en la ciudad de Guayaquil.