13
resultados encontrados
1 - 13 de 13 resultados
Fecha:
La Agenda Política de las Mujeres Afroecuatorianas y Afrodescendientes 2024-2027 es el resultado de un proceso colectivo que busca fortalecer la participación y la incidencia de estas mujeres en el ámbito político y social. Esta agenda se articula en torno a nueve ejes clave, que incluyen: participación ciudadana, diversidad sexo-genérica, cambio climático, salud, educación, entre otros. Cada uno de estos ejes presenta políticas, estrategias y acciones concretas que constituyen una propuesta sólida para avanzar en los derechos y el bienestar de las mujeres afrodescendientes en Ecuador. Con esta publicación, se pretende continuar la construcción de una agenda de incidencia política que permita visibilizar las demandas y necesidades de este grupo, contribuyendo a la igualdad y justicia social.
Fecha:
Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) y Código Orgánico Integral Penal (COIP), para fortalecer la implementación de la LOIPEVCM
Fecha:
En el año 2021 y en un escenario aún más hostil de violencia femicida a consecuencia de los confinamientos por la pandemia de Covid-19, la FGE, en conjunto con ONU Mujeres y la Iniciativa Spotlight, se comprometen a expedir un protocolo que adapte los estándares contenidos en el Modelo de Protocolo y la normativa vigente. Así, se presenta el Protocolo Nacional para Investigar Femicidios y otras Muertes Violentas de Mujeres y Niñas
Fecha:
Este documento caracteriza la situación actual de los cuidados en América Latina y el Caribe y describe los impactos generados por la crisis del COVID-19, así como las medidas de contingencia implementadas en los países de la región para hacer frente a la crisis, y concluye con recomendaciones de políticas para abordar la crisis de los cuidados como parte de la salida de la crisis del COVID-19.
Fecha:
Este documento pretende aportar al debate identificando vías concretas para el financiamiento de los Sistemas de Cuidado. Aborda cuestiones como: qué tipo de sistemas se requiere financiar, cuáles son los aspectos relativos a la dinámica del financiamiento y qué características tienen los modelos de financiamiento de políticas de cuidados surgidos de la experiencia comparada. Asimismo, plantea una posible secuencia para establecer una estrategia que sustente su financiamiento y desarrolla una propuesta de mecanismo específico: los Fondos Solidarios de Cuidados.
Fecha:
El presente documento sirve de marco orientador para aquellas personas e instituciones que buscan promover el desarrollo de Sistemas Integrales de Cuidados. Aborda cuestiones clave porqué invertir en cuidados, su importancia y beneficios para el avance de derechos, la eliminación de las desigualdades sociales y el logro de la igualdad de género, la dinamización de la economía y la sostenibilidad del desarrollo. Así mismo, se abordan los elementos a considerar en la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados.
Fecha:
El Policy Brief "Compras públicas con perspectiva de género. Avances y desafíos en América Latina para dinamizar a las empresas lideradas por mujeres como motor de la recuperación post COVID-19" identifica las principales barreras que enfrentan las mujeres a la hora de competir en las licitaciones públicas y recoge algunos ejemplos de buenas prácticas para hacer operativa la inclusión de las mujeres en las compras y contrataciones públicas en ALC.
Fecha:
Para la construcción de una propuesta de Política Intersectorial para la Inclusión Financiera de jóvenes en situación de informalidad, se toman en cuenta, conceptos y definiciones que aportan a la comprensión y contextualización de la temática y que se encuentran recopilados en este documento.
Fecha:
El objetivo de este estudio es describir las brechas de protección social entre la población joven en el país y cuantificar el monto necesario para cerrarlas. La caracterización permite plantear alternativas que se adapten a la realidad y las necesidades de los jóvenes y particularmente de aquellos que se encuentran en condición de informalidad. Por otra parte, la cuantificación de las brechas de protección social contributiva y no contributiva, así como la estimación del monto necesario para cerrarlas, se vuelven herramientas gubernamentales para la ampliación de la política nacional de protección social e inclusión económica y social.
Fecha:
Policy brief que esalta la importancia de las redes de cuidado familiar y comunitario ya que cumplen un rol determinante en el cuidado de niños y niñas, así como la relevancia de la atención presencial de los servicios relacionados a la primera infancia en un contexto local en el que la brecha digital supone una barrera de acceso y una limitante para la participación de cuidadores/as en el mercado laboral.
Fecha:
El presente documento se ha desarrollado en el marco del programa Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT), implementado por ONU Mujeres y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICD) tiene como objetivo poner en valor las experiencias e iniciativas innovadoras que dan cuenta de buenas prácticas en tanto habilitan un proceso de fortalecimiento de las capacidades financieras de las mujeres y a través de ello brindan una mayor autonomía económica de las mujeres y emprendedoras en América Latina.
Fecha:
Este documento caracteriza la situación actual de los cuidados en América Latina y el Caribe y describe los impactos generados por la crisis del COVID-19, así como las medidas de contingencia implementadas en los países de la región para hacer frente a la crisis, y concluye con recomendaciones de políticas para abordar la crisis de los cuidados como parte de la salida de la crisis del COVID-19.
Fecha:
Los Programas de Transferencias Monetarias (PTM), ampliamente extendidos en América Latina y el Caribe como mecanismo de protección social para paliar las dificultades económicas y sociales de la población viviendo en situación de pobreza, han sido identificados como uno de los mecanismos más rápidos de respuesta ante la crisis del COVID-19.