Luego de más de tres décadas, sectores de seguridad y justicia incluyen mujeres en sus filas para la toma de decisiones

Fecha:

 

UNODC

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (UNODC); ONU Mujeres y la Secretaría de Derechos Humanos del Ecuador fueron las instituciones anfitrionas de un encuentro que reunió a mujeres representantes de los organismos de justicia del país la mañana de este lunes. Esta conferencia de modalidad híbrida (presencial y virtual) tuvo como objetivo generar un diálogo sobre los desafíos de las mujeres en estos espacios tradicionalmente ocupados por hombres y resaltar la importancia de su participación en los procesos de toma de decisión en los ámbitos mencionados. 

Durante el encuentro el panel reflexionó sobre el rol de las mujeres en los sectores de seguridad y justicia penal, en los procesos de su incorporación en estos espacios, así como en aquellos de construcción de paz y reconstrucción del tejido social. “La resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad de la ONU es el primer documento formal que exige que se respeten los derechos de las mujeres en el conflicto y su participación en procesos de construcción de paz, este es el marco en el cual se debe reflexionar sobre este tema” dijo la representante de ONU Mujeres en Ecuador, Ana Elena Badilla.

Por su parte, Antonino De Leo, Representante de la UNODC para Perú y Ecuador y responsable de la coordinación de operaciones en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, señaló que las mujeres son víctimas directas e indirectas del crimen organizado y también de la violencia intrafamiliar. “Ante estos escenarios, la participación, inclusión y liderazgo de las mujeres en los espacios de decisión son indispensables para la respuesta adecuada a estas problemáticas”, acotó.

Con respecto a la participación de las mujeres en la justicia penal, la presidenta del Consejo de la Judicatura del Ecuador, María del Carmen Maldonado señaló la importancia no solo de la inclusión de mujeres sino de la formación del personal que imparte justicia para que ésta contémplelos impactos diferenciados de las violencias y como afectan a las mujeres, a demás de señalar la necesidad de construir sistemas de justicia adecuados, accesibles y expeditos para las sobrevivientes. 

En su turno, la coronel de Policía María Alexandra Salcedo, con 28 años de servicio institucional, esbozó tres conceptos: Estado, seguridad y género. “Hace varias décadas ni siquiera nos hubiéramos preguntado qué hace una mujer manejando un arma y siendo parte de una institución de seguridad. Mientras que hoy nos reunimos para analizar que está haciendo el Estado y sus instituciones para garantizar que los derechos de las mujeres sean respetados y garantizados”, dijo, al revelar que en Ecuador en 2013 la presencia femenina en instituciones militares y policiales llegaba al 2%; en 2017 dos mujeres fueron ascendidas a generales, mientras que en la actualidad el país cuenta con la primera mujer en llegar a ser Comandante de Policía en Suramérica.

Triana Vásquez, Capitán de Fragata, realizó un recorrido histórico de la presencia de las mujeres en las Fuerzas Armadas y destacó la publicación de la Política Pública de Género de las FFAA, creada en 2013. “Constituye una política inclusiva que contribuye a la presencia de la mujer en la institución militar, garantizando la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres al interior de la institución militar”, señaló.

Finalmente, Lorena Escobar, Subsecretaria de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de Derechos Humanos cerró la cita subrayando la presencia de las mujeres en espacios normalmente masculinizados. “Uno de los elementos clave en la prevención es la formación. No se trata de un curso suelto ni un proceso aislado. Necesitamos darle mucha fuerza a enfrentar la masculinización de la violencia. Nadie puede brillar solo. Necesitamos juntar esfuerzos”, concluyó.

La iniciativa se enmarca en las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre) que la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en el Ecuador impulsa cada año.