ONU Mujeres clausura con éxito el curso de Género y Comercio Internacional dirigido a funcionarias y funcionarios del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
Fecha:
Como parte de las actividades enmarcadas en los 16 días de activismo, ONU Mujeres realizó el cierre y la entrega de los certificados a los 27 participantes del curso “Género y Comercio Internacional”. Este curso se enmarca en objetivos del Plan de Asistencia Técnica desde ONU Mujeres al MPCEIP como parte de las actividades previstas en cuanto a capacitación y formación técnica.
El curso fue dirigido por la economista Alma Espino y se tres módulos con un total de 20 sesiones, en las que se revisaron las relaciones de género, economía, macroeconomía y políticas macroeconómicas; la igualdad de género y comercio internacional; y, además, se hizo una revisión empírica de varios acuerdos comerciales desde la perspectiva de género.
En este evento participó Julio José Prado, Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Ana Elena Badilla, representante de ONU Mujeres así como los 27 funcionarias y funcionarios de los cuatro viceministerios del MPCEI que participaron en este proceso formativo.
La bienvenida del evento estuvo a cargo de Ana Elena Badilla quien resaltó algunos datos importantes para comprender la necesidad de transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas de producción y competitividad. Además señaló el compromiso del Estado, durante la visita a Ecuador de Anita Bhatia para promover una agenda sólida de igualdad de género en el país y poder avanzar en objetivo de la consecución del ODS 5 así como en la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres en el país. Asimismo, enfatizó y felicitó el trabajo y compromiso del Ministerio para avanzar hacia la reducción de las brechas de género en la participación y beneficios del crecimiento económico del país.
Certificados MPCEIP 13.jpg
Por su parte, el ministro Prado señaló que estas acciones permiten que las y los funcionarios públicos fortalezcan sus capacidades en la elaboración de política pública con enfoque de género. Además, enfatizó sobre las múltiples relaciones existentes entre la economía y la desigualdad de género, y cómo esas brechas podrían reducirse a través de la inclusión del componente de género en los acuerdos comerciales: "60% de nuestros equipos negociadores de acuerdos comerciales están integrados por mujeres. Por primera vez Ecuador negocia 4 acuerdos comerciales y lo hace de la mano de lideresas y técnicas del comercio ecuatoriano", señaló.
Finalmente, resaltó el trabajo coordinado entre el MPCEIP y ONU Mujeres para promover el empoderamiento económico de las mujeres en las cadenas de valor, impulsar nuevas inversiones con enfoque de género y ampliar las oportunidades hacía nuevos mercados.
Certificados MPCEIP 2.jpg
Durante la entrega de certificados, Patricia Rengifo, participante del curso intervino en nombre de sus compañeras y compañeros y señaló cómo estas capacitaciones les brindan las herramientas necesarias para poder apoyar en la construcción de políticas comerciales para favorecer las exportaciones con enfoque de género que permitan proteger o liberar de manera más lenta sectores con alto empleo de mujeres: “una política comercial sin perspectiva de género puede acarrear a que las empresas generen ventajas competitivas a costa de trabajos precarios y bajos salarios para las mujeres. Por este motivo, resulta de vital importancia que al momento de diseñar políticas comerciales se incluyan herramientas metodológicas que permitan la inclusión del género desde el inicio para tener políticas más inclusivas”, señaló.
Actualmente, ONU Mujeres trabajo junto al MPCEIP en la elaboración de una propuesta de lineamientos para transversalizar el enfoque de género en la estrategia de competitividad del país. Además apoya en el diseño de una política pública sensible al género en el ámbito de la producción y la competitividad.
De esta forma, ONU Mujeres reafirma su compromiso de apoyar al gobierno en el desarrollo y fortalecimiento de una agenda de igualdad de género que potencie una serie de políticas públicas para garantizar y proteger los derechos de las mujeres y niñas en Ecuador.