Prácticas artísticas
Introducción

Este curso proporcionará una introducción a algunos de los debates más importantes sobre arte, movilidad humana y género, y nos permitirá explorar cómo artistas de diferentes países y periodos históricos han intentado dar sentido al cambiante fenómeno conocido como «movilidad humana”. Los temas que se tratarán incluyen: resiliencia, género, raza y sexualidad, nación, frontera y descolonización. A través de este módulo nos interesa identificar diferentes formas de prácticas artísticas que pongan en valor la experiencia de la movilidad humana, y proponer una discusión para el foro.

Movilidad humana, Comunidades y resilencia
En esta sesión revisaremos el trabajo artístico de Karina Aguilera Skvirsky (Ecuador), Aliza Nisenbaum (México), Colectivo Ñukanchik People (Ecuador), Pía Camil (México), Regina José Galindo (Guatemala), Matilde Marín (Argentina) y Solange Pessoa (Brasil), para analizar distintas estrategias creativas y metodologías de trabajo que las artistas emplean al momento de colaborar con comunidades migrantes o trabajar sobre representaciones de la movilidad humana.
Para ampliar la fotografía hacer click sobre cada una de ellas y empezar el recorrido












La identidad sexual de este grupo de artistas fue un motivo para salir de sus países, en toda Latinoamérica durante las décadas de 1970 y 1990, cientos de personas LGBTIQ+ tuvieron que emigrar hacia Europa y Estados Unidos, buscando mejores condiciones de vida. En esta sesión revisaremos el trabajo artístico de: Carlos Martiel (Cuba), Félix González Torres (Cuba), Edel Rodríguez (Cuba), Ana Teresa Fernández (México), Santiago Reyes (Ecuador) y El Archivo de la Memoria Trans Argentina.
Para ampliar la fotografía, haz clic sobre cada una de ellas y comienza el recorrido














En esta sesión revisaremos el trabajo de Daniela Ortiz (Perú), Colectivo Ayllu (Migrantes transgresores del Reino de España), Alfredo Jaar (Chile) y Linda Porn (México). Un grupo de artistas provenientes delas excolonias europeas. Su práctica insiste en que la migración de sujetos racializados atraviesa diferentes experiencias y opresiones que las de un cuerpo blanco. Las artistas proponen una crítica a la blanquitud como ideología heteronormativa colonial europea y al proyecto global de las ciudades multiculturales. La práctica de estas artistas desafía las narrativas centradas en Occidente, y propone un ejercicio ex-ploratorio que pretende reescribir y resentir el pasado que se revitaliza en el presente.
Para ampliar la fotografía, haz clic sobre cada una de ellas y comienza el recorrido








