Mujeres y mercado laboral informal: vulnerabilidad y pobreza
Fecha:

“Sol”
Sobreviviente de intento de femicidio
(Ecuador, 2013)
El pasado viernes 25 de Julio nos vestimos de naranja para reflexionar sobre los efectos de la violencia basada en género y el mercado laboral informal.
En Ecuador:
- El 40.2% de la población ocupada en el sector informal en el ámbito nacional, son mujeres.
- En 94.1% de las personas ocupadas en el servicio doméstico en Ecuador son mujeres.
- En el área rural, el 73% de las personas ocupadas en actividades de la economía informal, son mujeres.
Las consecuencias de trabajar en el sector informal van más allá de la precariedad económica y la exclusión social.
Comparadas con las personas que trabajan en el sector formal de la economía, quienes trabajan en el sector informal de la economía por lo general tienden a:
- tener menos acceso a la infraestructura básica y a los servicios sociales básicos;
- enfrentar mayor exposición a contingencias comunes (p. ej. salud, propiedad, incapacidad y muerte);
- tener menos acceso a los medios para enfrentarse a estas contingencias (p. ej. salud, propiedad, incapacidad o seguro de vida);
- tener niveles más bajos de salud, educación y longevidad;
- tener menos acceso a bienes financieros, físicos y otros bienes productivos;
- tener menos derechos y beneficios de empleo;
- tener menos asegurados los derechos de propiedad sobre el terreno, vivienda u otros bienes productivos; y
- enfrentar mayor exclusión por parte del estado, mercado e instituciones políticas que determinan las ‘reglas del juego’ en estas varias esferas
Propicia el ausentismo por las consecuencias de la violencia: necesidad de reposo, necesidad de servicios de salud y/o, servicios legales entre otras; este ausentismo, así como la sobrecarga de trabajo por la responsabilidad exclusiva de las tareas del cuidado y otros efectos de la discriminación basada en género limitan el acceso de las mujeres al empleo formal.