Quito ciudad segura para mujeres y niñas

El Programa Ciudades Seguras empezó a implementarse en la ciudad de Quito en 2013, en coordinación directa con varias dependencias municipales, en la actualidad (2017) el Programa se ejecuta desde la Fundación Municipal Patronato San José y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID. Algunos de los logros alcanzados en los últimos cuatro años son:

  • Formalización de la Ordenanza Metropolitana Nº 0235 que establece las políticas metropolitanas encaminadas a la erradicación de la violencia contra las mujeres en Quito.
  • Transversalización de la perspectiva de género y aplicación de protocolos internacionales de seguridad para mujeres y niñas en el sistema metropolitano de transporte municipal. Esto ha implicado el desarrollo del Protocolo de actuación a víctimas de acoso y violencia sexual en el transporte público y la formación del personal de las instacias municipales en la aplicación y cumplimiento de dicho protocolo.
  • Adecuación de paradas del servicio público de transporte de pasajeros, 44 paradas del servicio de Trolebús, fueron reconstruidas con base a los elementos de seguridad “ver y ser vistos, oír y ser oídos”. Además, estas estaciones disponen de wifi gratuito, tienen señalización clara y mensajes de prevención del acoso y violencia sexual en el transporte.
  • La Empresa de Transporte de Pasajeros, desarrolló 5 servicios de atención para casos de acoso y violencia sexual en las principales estaciones de este sistema, brindando orientación y acompañando a las mujeres que han vivido estas situaciones. En el año 2016, se atendieron 153 casos por diversos temas entre ellos 33 por violencia sexual[1].
  • Durante el primer trimestre de 2017, el Municipio de Quito desarrolló la aplicación móvil “Bájale al acoso”, que es un sistema de denuncia de acoso sexual en 120 unidades del sistema metropolitano de transporte mediante mensajes de texto. Al enviar al número 6367 la palabra ACOSO y el número de la unidad en la que viajan, se activará un procedimiento para dar protección a las víctimas[2].
  • Herramientas para fortalecer las capacidades para prevenir y responder a la violencia sexual. Junto con la Secretaría de Seguridad, se elaboró el protocolo para el abordaje de la problemática del acoso y la violencia sexual en el espacio público dirigido a la Policía Metropolitana. El protocolo plantea la ruta de atención integral para estos delitos y especifica el rol que debe cumplir la Policía Metropolitana de acuerdo a sus competencias.

El 100% de funcionarios del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana cuentan con conocimientos sobre cómo incorporar el enfoque de género en las políticas públicas. También se realizó una guía de trabajo sobre masculinidades que buscan la igualdad de género. Este material fue validado con el personal de la Empresa Municipal de Transporte de Pasajeros, Empresa de Obras Públicas, Policía Metropolitana y Bomberos y posteriormente se amplió la formación a otras servidoras y servidores municipales.

  • Actividades culturales y educacionales de sensibilización dirigidas a niños y niñas. En el marco del programa se desarrolló una metodología de capacitación para prevenir y responder a casos de acoso y violencia sexual hacia niños y niñas de 8 a 12 años de edad. La construcción de la metodología se hizo de la mano con el proceso de formación a profesores y profesoras de 5 unidades educativas municipales de las 20 existentes en la ciudad. En total se formaron a 98 profesores (75 mujeres y 23 hombres) y a 42 apoyos de aula en las unidades educativas como asistentes y practicantes (32 mujeres y 10 hombres). Se capacitó a 1.618 niños y niñas (829 niñas y 789 niños) de 8 a 12 años de edad, en cómo identificar y denunciar situaciones de acoso y violencia sexual. 
  • Fortalecimiento de las organizaciones de mujeres. La aplicación de la metodología de las auditorias de seguridad o caminatas exploratorias para capacitar a las mujeres de barrios del sur de Quito ha sido uno de los mecanismos para fortalecer a las organizaciones barriales y de base. Un grupo de mujeres ha empleado la metodología para generar planes de mejoramiento barrial.


[1] Estos 33 casos fueron denunciados en la Fiscalía, de los cuales 14 tienen sentencia ejecutoriada, 14 están en proceso de investigación y 5 fueron desestimados. De los 14 que tienen sentencia, en 8 casos las penas van de 1 año a 6 años de privación de la libertad, en 3 casos las sentencias son medidas socioeducativas debido a que los agresores son menores de edad 2 tuvieron una sentencia absolutoria y 1 apeló a segunda instancia.


[2] En menos de 15 días de funcionamiento se han reportado 178 mensajes en la plataforma y se han acompañado 5 nuevos casos de delitos sexuales los cuales están en procesamiento y uno ya cuenta con sentencia.