Liderazgos comunitarios transforman Guayaquil a través del arte y la cultura de paz, en el marco de Construimos Paz

Fecha:

Construimos paz

En el marco del proyecto de Naciones Unidas “Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador – Construimos Paz”, financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de Naciones Unidas,  se desarrolló en Guayaquil acto de cierre del proceso“Iniciativas Artísticas para la Paz”.

Este proceso es implementado por ONU Mujeres, en alianza con la Universidad Casa Grande y la M.I. Municipalidad de Guayaquil, a través de la empresa pública Segura EP.

El evento se realizó  en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC)y tuvo como objetivo  fortalecer  los liderazgos comunitarios de mujeres, personas jóvenes, afrodescendientes y LGBTIQ+, promoviendo la cultura de paz a través de expresiones artísticas.

Se presentaron seis propuestas impulsadas por colectivos comunitarios, que participaron activamente en un proceso de formación, creación y movilización territorial:

  1. La Fundación Chapil fue creada por mujeres emprendedoras de Socio Vivienda que trabajan por la conservación de la cultura gastronómica afrodescendiente. Presentaron su emprendimiento: Chapileñas y Sabores, donde compartieron diversos platos tradicionales como: ensumacao de camarón, encocado arrecho, encocado de chuleta ahumada y pollo, cocada, pasaboca y jugo de coco.
  2. La Fundación Semillas hacia el Futuro promueve el arte como alternativa frente a la violencia. Presentaron La Bomba es Paz protagonizada por su grupo de bomba ORISHA que mezcla danza y música afroecuatoriana.
  3. Pasos y Huellas es una organización juvenil enfocada en derechos sexuales y reproductivos. Presentaron la obra Contracorriente: Ensayo para un Guayaquil Pacífico, usando la metodología del teatro del oprimido para crear espacios de reflexión sobre violencias estructurales.
  4. La Fundación Minkayni es una agrupación dedicada al teatro, danza y música como herramientas de transformación social. Presentaron Sueños que suenan. Batucada que transforma, una puesta en escena donde la batucada popular afroecuatoriana reivindica su identidad y resistencia colectiva.
  5. El Gran Teatro de Monte Sinaí es una agrupación de teatro comunitario con más de 80 funciones y tres obras de teatro distintas en su haber. Presentaron Dafne: la libertad de un árbol, una puesta en escena que expone una cultura patriarcal que se disfraza de amor romántico, e invita a la reflexión.
  6. La Asociación Comunitaria Hilarte tiene 25 años de trabajo en sectores populares de Guayaquil, promueve la inclusión y la transformación social a través del arte, el juego y el acompañamiento terapéutico. Presentaron Kanturía Afrocoro 1: Cincuenta voces de mujeres por la cultura de paz y contra la violencia de género.

Desde la Fundación Minkayni, su Director Javier Moreira evidenció cómo el arte ha transformado comportamientos y relaciones en las comunidades:

“El cambio sí se da y lo vemos en cada joven que participa. Ya no son los mismos: quienes antes reaccionaban con violencia, ahora abrazan, se acercan, expresan afecto. El arte y la música transforman vidas, y esa es nuestra misión como fundación. Cuando alguien pregunte ‘¿dónde están los jóvenes?’, podremos responder con orgullo: están haciendo arte y transformando la ciudad.”

Construimos paz
Presentación artística “Sueños que suenan. Batucada que transforma” de la Fundación Minkayni en los exteriores del MAAC.

El evento evidenció el respaldo activo de autoridades de las organizaciones implementadoras, quienes reafirmaron su compromiso con la construcción de paz desde los territorios. En sus intervenciones, destacaron cómo las iniciativas comunitarias han fortalecido la convivencia, activado liderazgos locales y generado entornos más seguros e inclusivos. Además, subrayaron la importancia del trabajo articulado para sostener estos procesos a largo plazo.

Paulina Castillo Sotomayor, Directora General de la Dirección de la Mujer, en representación del Municipio de Guayaquil, señaló:

“Para construir paz no se necesita de grandes discursos, ni de grandes acuerdos; se necesitan pequeños pasos que podemos dar día a día. Como Municipio reafirmamos nuestro compromiso con cada iniciativa que fortalezca el tejido social, que promueva la convivencia y que prevenga la violencia de género.” señaló 

Alexandra Guerrón, Analista en Eliminación de Violencia contra las Mujeres de ONU Mujeres para el proyecto Construimos Paz, también resaltó:

“Todas las personas tenemos un rol activo en la construcción de la paz, es un proceso que se teje día a día. Esto implica promover la igualdad de género y compartir los liderazgos con mujeres y personas jóvenes. Es en ese intercambio generacional donde nacen los diálogos inclusivos que necesitamos para avanzar como sociedad.”

Entre marzo y junio de 2025, el proceso generó resultados tangibles en Guayaquil, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo la convivencia pacífica a través del arte. Un total de 193 personas fueron capacitadas en construcción de paz y prevención de la violencia basada en género, ampliando su conocimiento y herramientas para la acción comunitaria.

Asimismo, se consolidaron liderazgos artísticos con enfoque social mediante la formación especializada de representantes de colectivos comunitarios, quienes diseñaron e implementaron seis iniciativas artísticas enfocadas en la cultura de paz y la prevención de violencias.

Estas propuestas se desarrollaron con acompañamiento técnico, recursos logísticos y entrega de materiales que garantizaron su ejecución sostenible. El proceso incluyó además apoyo psicosocial y metodologías participativas con enfoque de derechos humanos, igualdad de género y diversidad cultural, generando espacios seguros y transformadores para la expresión colectiva.

Este esfuerzo interinstitucional demuestra que la paz se construye desde las comunidades, fortaleciendo liderazgos diversos y reconociendo el arte como motor de cambio social.

En esa línea, Jéssica Quintana, Directora General de Responsabilidad Social Universitaria y Vinculación con la Comunidad de la Universidad Casa Grande, resaltó el valor de esta articulación entre territorio, arte y academia:

“Desde la Universidad Casa Grande, creemos que la paz no se construye solo en las aulas, sino en el corazón de las comunidades. Este proyecto ha sido una muestra viva de que cuando las instituciones y territorios se unen, nacen cosas poderosas. Aquí, el arte no ha sido adorno, ha sido voz, ha sido puente, ha sido resistencia.”

Construimos paz

Sobre el Proyecto Construimos Paz:

Esta iniciativa es financiada por el Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de las Naciones Unidas, y busca fortalecer las capacidades institucionales y de la sociedad civil, a nivel nacional y local; para la prevención y gestión de la conflictividad social, la construcción de la paz, desde un enfoque de género y de derechos humanos; y es implementada por las agencias del Sistema de Naciones Unidas: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia líder, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, (ONU Mujeres) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).