Evaluar para transformar: Ecuador presenta Guía para políticas públicas más justas e inclusivas

Ecuador avanza hacia una gestión pública más justa e inclusiva con la presentación de la nueva Guía de Evaluación de Políticas Públicas con Enfoque de Género y Derechos Humanos, una herramienta clave para transformar la forma en que las políticas públicas son diseñadas, implementadas y evaluadas, poniendo en el centro la igualdad y los derechos de todas las personas.

Fecha:

Planificacion semana Ecuador

Con el objetivo de fortalecer la capacidad del Estado para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas más justas, inclusivas y orientadas a la garantía de derechos, se presentó en el marco de la Semana de la Evaluación Ecuador 2025, la Guía de Evaluación de Políticas Públicas con Enfoque de Género y Derechos Humanos.

Este nuevo instrumento propone un cambio sustantivo en la forma de concebir la evaluación pública: no como un ejercicio técnico aislado, sino como una herramienta estratégica para visibilizar desigualdades, transformar relaciones de poder y contribuir a que las políticas públicas efectivamente reduzcan brechas y mejoren las condiciones de vida de las personas en su diversidad.

Más de 400 personas de instituciones públicas, academia y sociedad civil participaron en la jornada de presentación, donde se destacó que la incorporación de este enfoque en las evaluaciones permitirá construir evidencia robusta y contextualizada para la toma de decisiones. Se busca así que las políticas públicas dejen de reproducir inequidades y se orienten hacia el logro de la igualdad sustantiva.

La Guía es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Secretaría Nacional de Planificación, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, ONU Mujeres y el Instituto Alemán de Evaluación del Desarrollo (DEval). Su proceso de construcción fue participativo y se nutrió de aprendizajes recientes, como la evaluación de la política de género de las Fuerzas Armadas, acompañada por ONU Mujeres.

Durante su intervención, Lola Valladares, especialista de programas, destacó que este tipo de evaluaciones permiten entender cómo las políticas impactan en la vida de las personas y cómo pueden contribuir a transformar las relaciones de poder que sostienen las desigualdades. Señaló que “hablar de evaluación con enfoque de género y derechos humanos es hablar de impacto real en seres humanos, en hombres y mujeres cuyas vidas están determinadas por relaciones de poder. Evaluar desde este enfoque nos ayuda a identificar esas dinámicas y a promover transformaciones estructurales.”

En este sentido, la Guía plantea que integrar el enfoque de género y derechos humanos en todas las fases de la evaluación contribuye a visibilizar los impactos diferenciados de las políticas públicas, a fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas, a consolidar la institucionalidad de género y a impulsar transformaciones normativas, culturales e institucionales necesarias para garantizar el ejercicio pleno de los derechos.

Violeta Leiva, especialista regional en evaluación de ONU Mujeres, subrayó que el gran desafío no es solo producir evaluaciones más inclusivas, sino lograr que la evidencia generada se traduzca en políticas públicas transformadoras. Por su parte, Andrea Meneses, de EvalConnect–DEval, enfatizó que la Guía facilita el diseño de procesos evaluativos más participativos y orientados a cambios reales.

Desde su concepción, esta herramienta busca consolidarse como un recurso práctico que oriente a los equipos evaluadores del sector público y privado hacia la adopción de estándares éticos, metodologías interseccionales y marcos analíticos que promuevan la igualdad de género y los derechos humanos como componentes centrales de la gestión pública.

El proceso de elaboración de la Guía ha sido, en sí mismo, un ejercicio de fortalecimiento institucional e intersectorial. Su implementación contribuirá a consolidar una cultura de evaluación comprometida con la transformación social y con el principio de no dejar a nadie atrás.

Con herramientas como esta Guía, Ecuador da un paso clave hacia una gestión pública más transparente, participativa y centrada en las personas. Desde su mandato, ONU Mujeres ha aportado asistencia técnica, marcos metodológicos y experiencias internacionales que fortalecen la capacidad de las instituciones para integrar el enfoque de género y derechos humanos en sus procesos evaluativos. Garantizar que las evaluaciones sean un motor de transformación social es un desafío colectivo que requiere compromiso político, fortalecimiento de capacidades y un enfoque sostenido en la igualdad y los derechos.

Puedes acceder a la guía a través del siguiente enlace.