Rosario Legna: Valorando el trabajo artesanal y la identidad en Guangopolo 

Fecha:

Territorio Común

Desde la parroquia de Guangopolo, Rosario Legna, conocida como Charito, transforma la cola de caballo en piezas únicas de artesanía que reflejan las tradiciones de su comunidad. Su participación en el proyecto Territorio Común, impulsado por ONU Mujeres y la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito, le permitió no solo fortalecer su emprendimiento, sino también descubrir nuevas maneras de valorar su trabajo, su tiempo y su identidad. 

Un proceso de aprendizaje y conexión 

Para Charito, los talleres representaron mucho más que capacitación técnica; fueron un espacio para reconectarse consigo misma y con su comunidad: "Aprendí a valorarme a mí misma y a valorar lo que hago con mis manos. Antes no pensaba en cuánto vale mi tiempo o mi trabajo, pero ahora entiendo que mi esfuerzo merece un precio justo." 

Los talleres también le ofrecieron la oportunidad de compartir con otras mujeres y crear lazos de amistad y apoyo mutuo: "Fue un alivio compartir con otras personas, reírnos, conversar y sentir que no estoy sola. Para mí, estar en los talleres era como tomar un respiro y aprender algo nuevo." 

El desafío de valorar el trabajo artesanal 

Uno de los aprendizajes más significativos para Charito fue entender la importancia de poner un valor justo a sus piezas artesanales. Aunque enfrenta retos para calcular el tiempo y los costos de producción, está decidida a seguir avanzando: 

"Las artesanías con cola de caballo son un proceso largo y no siempre sé cómo calcular el tiempo que invierto en cada pieza. A veces solo considero el costo de la materia prima, pero sé que eso no es suficiente. Ahora quiero aprender a valorar todo mi trabajo." 

Los talleres le mostraron herramientas para organizar mejor su negocio y le ayudaron a visualizar su emprendimiento como un medio para crecer, tanto personal como profesionalmente. Aunque aún se siente insegura en temas como planes de negocio, reconoce que este es un paso fundamental para expandir su alcance. 

Territorio Común

Un espacio para crecer y soñar 

HORSE, el emprendimiento de Charito, ha significado más que una fuente de ingresos. Es su manera de honrar las tradiciones de Guangopolo mientras desarrolla su creatividad y genera conexiones con su entorno. Participar en El Cedacero, un espacio colectivo donde artesanos locales exponen sus trabajos, ha sido una oportunidad para dar a conocer sus productos y fortalecer su red de apoyo. 

Como madre y abuela, Charito ha encontrado en su emprendimiento y los talleres un balance entre sus responsabilidades familiares y su pasión por la artesanía: "Aprendí a salir de casa y a darme tiempo para mí misma. Eso me ha hecho sentir más tranquila, más alegre y con más energía para seguir adelante." 

El proyecto “Territorio Común” busca promover el diálogo, la reflexión y el fortalecimiento de los procesos organizativos y culturales de mujeres rurales. A través de talleres prácticos y espacios de aprendizaje, más de 362 mujeres de 13 parroquias del Distrito Metropolitano de Quito han descubierto nuevas formas de valorarse, conectar con sus comunidades y desarrollar sus emprendimientos. 

Desde ONU Mujeres, seguimos trabajando para cerrar brechas de género y fortalecer los derechos y oportunidades de las mujeres rurales. A través de proyectos como éste, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad, la identidad y el desarrollo de comunidades lideradas por mujeres, reconociendo su valiosa contribución al tejido social y cultural. 

Descubre más sobre HORSE y el trabajo de Rosario en el catálogo del proyecto: Catálogo de Emprendimientos.